La plaga de mosquitos en Las Vegas sorprendió a científicos y autoridades sanitarias: especies resistentes y adaptadas al clima árido se multiplican en el valle y amenazan con propagar enfermedades como dengue y virus del Nilo Occidental.
Los mosquitos resistentes desafían el desierto y ponen en jaque a la salud en NevadaLouisa Messenger, profesora asistente de la Universidad de Nevada en Las Vegas (UNLV, por sus siglas en inglés), dijo a NBC News: “No es incorrecto pensar que los mosquitos no deberían prosperar en condiciones desérticas, pero las especies que tenemos en el condado de Clark se adaptaron a la ecología local”.
El Distrito de Salud del Sur de Nevada (SNHD) confirmó 26 casos humanos de virus del Nilo Occidental en 2023, mientras que el mayor brote reciente se produjo en 2019 con 43. En 2024 no se notificaron infecciones en personas, aunque los registros oficiales mostraron un récord de mosquitos positivos al virus en distintos códigos postales del valle.
Messenger reconoció la dificultad de anticipar estos ciclos: “Vemos elementos superpuestos, pero son difíciles de separar. Solo podemos decir que hay años con explosiones y otros con cero casos, y son difíciles de predecir”.
¿Qué enfermedades transmiten los mosquitos en Nevada?En el valle predominan dos especies clave: los Culex, vectores del virus del Nilo Occidental, y los Aedes aegypti, responsables de transmitir el dengue. “Es un poco una bomba de tiempo”, advirtió Messenger.
El riesgo aumenta por el turismo. “En Vegas recibimos más de 48 millones de visitantes al año de todas partes del planeta. Solo hacen falta un par de picaduras para iniciar la transmisión local”, señaló la especialista.
El dengue agrava el panorama. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en 2024 se notificaron más de 13 millones de casos en América del Norte, Central, del Sur y el Caribe, y la circulación del virus sigue alta en 2025. La agencia alertó que el ingreso de viajeros infectados puede generar brotes locales en estados como Florida, Texas o California, donde el Aedes aegypti ya se estableció.
En Las Vegas, esta especie fue identificada en 2017 en un puñado de barrios y hoy ya se ha expandido por casi toda la región. “Al principio aparecía en algunos códigos postales. Luego pasó a seis, después a doce, más tarde a veinte y ahora ya está presente en 48 zonas del valle”, explicó a NBC News Vivek Raman, supervisor de salud ambiental del distrito.
Recomendaciones de los CDC para prevenir picaduras de mosquitos al viajarAl viajar a regiones donde circulan mosquitos, los CDC aconsejan preparar un plan de prevención. Antes de partir, se recomienda revisar los avisos sanitarios del país de destino y consultar con un centro médico entre 4 y 6 semanas antes del viaje.
Es clave empacar repelentes registrados en la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), camisas de manga larga, ropa tratada con permetrina y pantalones holgados. También se aconseja elegir alojamientos con aire acondicionado o mallas en puertas y ventanas, o llevar mosquiteros en caso de dormir al aire libre.
Además del dengue, los mosquitos pueden transmitir chikunguña, zika, malaria, filariasis linfática y encefalitis japonesa. En el caso de la encefalitis japonesa, la fiebre amarilla y el chikunguña, existen vacunas disponibles para determinados viajeros.
Tras el regreso, recomiendan vigilar la aparición de síntomas como fiebre, dolores musculares o sarpullidos, y consultar de inmediato al médico.