A pesar de la resistencia radical, Randazzo será el primer candidato de Provincias Unidas en Buenos Aires

El radicalismo y el peronismo disidente se enfrentan a una negociación turbulenta en el cierre de listas del espacio Somos. En la provincia de Buenos Aires, la postulación de Florencio Randazzo como primer candidato para la Cámara baja revitalizó la interna entre sectores de la UCR que habían aceptado confluir en un mismo frente para las elecciones del 7 de septiembre.

Desde hace varias semanas, el nombre del exministro de Transporte -que está a cargo del diseño de las listas en el distrito- resonaba para encabezar las postulaciones de la tercera vía en el distrito bonaerense, que llevará el nombre de Provincias Unidas pese a la resistencia de algunos gobernadores fundadores del sello.

Al cierre de esta nota, todavía no se había confirmado quién lo secundaría en las urnas. En el entorno del exfuncionario indicaron a LA NACION que se mantenía diálogo fluido con Margarita Stolbizer y Emilio Monzó, quienes ocuparían el segundo y tercer lugar de la nómina que encabeza su actual compañero de interbloque.

Ambos dirigentes habían presentado una alianza propia (Encuentro Federal) en el cierre del pasado 7 de agosto como respuesta al descontento con la confección de las listas bonaerenses para los comicios provinciales de septiembre y ya tenían una lista de candidatos cerrada. En el entorno de unos dirigentes confirmaron que, el sábado por la noche, se había llegado a un acuerdo para integrar dicha nómina a la del exministro.

El cuarto lugar de la lista, al cierre de esta nota, estaba reservado para Danya Tavela, docente y diputada nacional del bloque Democracia para Siempre, que apuesta a renovar su banca en la Cámara baja.

La postulación de Randazzo enfrenta el rechazo de un sector del radicalismo que responde a Miguel Fernández. El titular del partido centenario en la Provincia no había firmado la adhesión a la alianza que agrupa a Hacemos, Para Adelante y Evolución, la corriente interna del radicalismo alineada con Martín Lousteau. En la cúpula del radicalismo bonaerense se niegan a apoyar una lista encabezada por un dirigente peronista y cuestionan que el armado de la nómina haya quedado en manos del exfuncionario.

Sin su firma, la UCR no podría incorporar su sello partidario a la alianza de manera formal, pese a que -según confirmaron fuentes de la coalición de centro a LA NACION- los dirigentes de evolución integrarán y apoyarán esa nómina de manera independiente.

Como contó LA NACION, en las últimas semanas, la postulación del exministro -que cuenta con el respaldo de Schiaretti- también habría enfrentado resistencias de parte del diputado nacional Facundo Manes. Al igual que el exministro de Transporte, el referente de Para Adelante y fundador de Somos Buenos Aires -la alianza de centro para los comicios del 7 de septiembre- aspiraba a encabezar la nómina de diputados en el tradicional bastión peronista.

Ahora, sin embargo, el neurocientífico dará el salto a la ciudad de Buenos Aires, donde el cierre de listas estuvo cargado de incertidumbre y tensiones. Al cierre de esta nota, Manes encabezaba la lista de Ciudadanos Unidos para el Senado. En el distrito, se ponen en competencia tres bancas de la Cámara alta y el referente de Para Adelante se enfrentará al doble desafío de romper la polarización y disputarle votos a la otra lista de centro, Hagamos Futuro, encabezada por Graciela Ocaña (Confianza Pública).

Manes -quien construyó en el último año un fuerte perfil opositor al asesor presidencial Santiago Caputo- estaría secundado por Lourdes Puente, politóloga y rectora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica Argentina (UCA). Según pudo saber LA NACION, la académica habría sido propuesta por Schiaretti, quien apuesta a construir un armado nacional de centro junto a Manes para el 2027.

En tanto, Ciudadanos Unidos llevará al actual senador nacional y presidente de la UCR nacional, Martín Lousteau como cabeza de lista para la Cámara baja. En la Capital Federal, hay 13 bancas en juego en Diputados. Su candidatura cuenta con el respaldo de uno de los gobernadores que fundaron Provincias Unidas. Se trata de Maximiliano Pullaro, mandatario radical de Santa Fe, quien designó a la vicegobernadora Gisela Scaglia como cabeza de lista en su distrito.

En medio de las tensiones por la inscripción de Provincias Unidas sin aval de sus cinco fundadores en algunos distritos, aclaran que su apoyo sería “a título personal”. Otros mandatarios provinciales prefieren mantener mayor distancia.

En tanto, en San Juan -otro de los distritos donde se inscribió una alianza de peronistas disidentes bajo el nombre Provincias Unidas sin aval explícito de los gobernadores- el primer candidato de la tercera vía será Emilio Baistrocchi, exintendente de la ciudad capital y socio fundador de Hacemos en la provincia. Lo acompañarían Paola Díaz, docente de educación técnica, y Pedro Rodríguez, con trayectoria en la fuerza policial.

Baistrocchi es un aliado estratégico de Schiaretti para su proyección nacional rumbo al 2027. El exgobernador cordobés, además, participará de los comicios de este año en la lista impulsada por su sucesor al frente de la provincia, Martín Llaryora.

La presentación de la coalición de Hacemos en San Juan había despertado un fuerte malestar entre los gobernadores fundadores de Provincias Unidas dado que la lista se enfrentará a la nómina propuesta por el gobernador Marcelo Orrego. Los mandatarios buscaban incorporarlo a su frente una vez que concluyera el ciclo electoral y temen que la inscripción de una alianza en su contra pueda socavar esa posibilidad.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/a-pesar-de-la-resistencia-radical-randazzo-sera-el-primer-candidato-de-provincias-unidas-en-buenos-nid16082025/

Comentarios

Comentar artículo