Quién fue San Martín: claves del Libertador de América

El Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín se conmemora cada 17 de agosto en recuerdo al Padre de la Patria y Libertador de América. Se trata de un feriado nacional que honra la figura e hitos de este prócer, y en 2025 se cumplen 175 años de su fallecimiento en Boulogne-sur-Mer, Francia.

¿Quién fue José de San Martín?

José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Corrientes. El menor de cinco hermanos demostró desde muy chico su devoción por la defensa del territorio, que en ese entonces pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. A sus seis años, su familia emigró a España, donde se formó como militar.

Sin embargo, a pesar de la lejanía, sentía interés por los acontecimientos de su tierra natal. Prestó atención a los hechos de la Revolución de Mayo, lo que lo motivó a volver al continente latinoamericano para contribuir con la lucha de la independencia.

Al regresar, conoció a María de los Remedios de Escalada, de quien se enamoró y a quien le propuso casamiento. Gracias a esta relación, tuvo a su única hija, Merceditas. En 1824 y luego del fallecimiento de María, se mudó con su primogénita a Boulogne-sur-Mer, Francia, junto a su hija. Allí pasó sus últimos años de vida y falleció el 17 de agosto de 1850.

Las claves del Libertador de América

En marzo de 1812, José de San Martín retornó al territorio nacional con el fin de impulsar la creación de un nuevo cuerpo de caballería. De esta manera, el 16 de marzo de 1812, con el apoyo del Primer Triunvirato, fundó el Regimiento de Granaderos a Caballo.

Al año siguiente y junto a esta fuerza, vencieron a los realistas durante el Combate de San Lorenzo, una de las batallas más importantes de su carrera por su impacto político, como medida de detención de las incursiones españolas en el territorio del Paraná. Fue en esta travesía en la que el sargento Juan Bautista Cabral salvó la vida del Libertador.

En septiembre de 1814, San Martín fue nombrado gobernador de Cuyo. Se trataba de una región que incluía las actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

Otro de los mayores logros de su vida fue la creación del Ejército de los Andes, el 1° de agosto de 1816, un cuerpo que tenía como objetivo liberar Chile y Perú. Fue así que el 17 de enero de 1817 realizó el histórico cruce de los Andes. San Martín partió de Mendoza, pasando por Los Patos y Uspallata, con un batallón de más de 5400 personas.

Algunas de sus últimas participaciones heroicas fueron en 1820 cuando arribó a Pisco, Perú, donde lideró la Expedición Libertadora. El 28 de julio de 1821, proclamó la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima. Gracias a este acontecimiento, asumió el puesto de Protector del Perú hasta el 20 de septiembre de 1822. Durante su paso en este país, fundó diversas instituciones como la Biblioteca Nacional del Perú y la Orden del Sol.

Por todo esto, San Martín es nombrado como Libertador de América, gracias a sus hazañas heroicas en búsqueda de la defensa de territorios latinoamericanos, ante la amenaza de presiones extranjeras y luchas de poder. Es la figura histórica más importante del país y un símbolo de orgullo nacional, valentía y perseverancia.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/quien-fue-san-martin-claves-del-libertador-de-america-nid17082025/

Comentarios

Comentar artículo