Generalistas, “solopreneurs” y curiosos: quiénes tienen ventaja en la nueva era de la IA

SiliconValley lo repite como un mantra: “La inteligencia artificial (IA) no se va a quedar con tu trabajo, pero alguien usándola mejor sí”. Y es cierto, hoy uno puede ver cómo emprendedores solitarios derrotan a corporaciones. Pero hay un secreto más grande: el éxito no depende de la tecnología, sino de cómo se hackean tus límites con ella.

En la actualidad, resulta imposible determinar hasta dónde pueden llegar las posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial (IA). No obstante, se puede elaborar un análisis para establecer las ventajas que nos brinda en este momento, a quiénes reposiciona y por qué, así como las mejores formas de abordarla. El foco de lo que sigue está en la inteligencia artificial aplicada y el alcance real de esta herramienta en términos prácticos, basándome en mi experiencia personal al desarrollar una startup con IA desde cero.

1 El triunfo de los generalistas

La IA representa una victoria para los generalistas. En un mundo dominado por especialistas, aquellos perfiles que poseen conocimientos amplios pero profundos en pocas áreas son los que prevalecen con la Inteligencia Artificial. Estos individuos imponen criterios y una visión estratégica abarcativa en lugar de focalizada y sectorizada, además de contar con un sólido conocimiento tecnológico.

2 El auge de los “solopreneurs”

Un nuevo término ha ganado popularidad en Silicon Valley: “solopreneurs”. Se refiere a emprendedores que inician sus proyectos de manera individual, sin socios ni empleados. Sam Altman, CEO de OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, se muestra cada vez más entusiasta respecto al momento en que emergerá el primer unicornio unipersonal. Con inteligencias artificiales capaces de crear fotografías y videos realistas, redactar textos indistinguibles de los humanos y manejar computadoras de forma completamente autónoma, la cuestión ya no es si ocurrirá, sino cuándo.

3 La necesidad de información constante

La IA exige una actualización continua. Es imprescindible mantenerse al día a través de redes como X, ya que cada semana surgen avances que son imposibles de asimilar solo mediante capacitación formal. La red se presenta como la mejor fuente de información.

4 El acceso casi gratuito a la IA

¿Qué podríamos lograr si la inteligencia artificial fuera casi gratuita? La noticia que más impacto ha tenido en el mundo de la IA ha sido el lanzamiento de Deepseek-R1, una empresa china que lanzó su propio chat de IA de código abierto. Cualquiera puede utilizarlo en su computadora sin costos, siempre que disponga del hardware necesario, y ofrece un rendimiento similar a los chatbots comerciales más avanzados. Cada semana surge una nueva persona o empresa que realiza anuncios revolucionarios que alteran los modelos de negocio previstos. Estar al tanto de estas novedades, directamente de los protagonistas, solo es posible mediante un uso adecuado de las redes.

5 Fomentar la curiosidad y la tolerancia al fracaso

Es importante no reprimir la curiosidad y desarrollar una tolerancia al fracaso. La verdadera diferencia en el ámbito de la IA proviene de unas ansias de exploración innatas, ya que requiere experimentar continuamente, desarrollar, probar y volver a empezar. Construir, romper y reconstruir nunca ha sido tan fácil, rápido y económico.

Un ejemplo destacado de herramientas es Vercel, del argentino Guillermo Rauch. Esta plataforma permite a cualquier persona, sin conocimientos informáticos, crear sitios web estéticamente asombrosos simplemente mediante chat. Esto facilita la realización de prototipos en una fracción del tiempo y conocimiento requerido anteriormente, eliminando la necesidad de planificaciones extensas y costosas.

6 Enfocar el diferencial en modelos de negocio robustos

No hay que basar el diferencial de una startup en avances menores que dependan de una sola plataforma, ya que estas y sus modelos de datos están en constante expansión. Es esencial idear modelos de negocio que crezcan con el desarrollo de las plataformas, y no al revés.

Por ejemplo, tras el lanzamiento de ChatGPT, muchos emprendedores intentaron crear variantes con funcionalidades adicionales mínimas, como la capacidad de buscar en internet o aplicar reglas específicas al algoritmo para mejorar su eficiencia. Estos modelos, conocidos como “wrappers” por presentar el mismo producto con un “empaquetado” distinto, perecieron rápidamente al integrar las plataformas grandes esas pequeñas diferencias como funcionalidades propias.

En contraste, Samu.ai diseñó su modelo de negocio para asistir a equipos de venta, incorporando la IA como una herramienta más dentro de su conjunto de soluciones integradas para mejorar procesos clave como la automatización de puntajes de vendedores y el análisis de interacciones. A medida que la IA avanza, sus soluciones mejoran y crecen junto con la industria.

7 Reconocer las limitaciones de la IA

La IA requiere ser consciente de sus limitaciones. Por ejemplo, aún presenta deficiencias en términos estéticos. Aunque figuras como James Cameron invierten en empresas que generan piezas cinematográficas de calidad, los mejores generadores de imágenes todavía luchan por crear diseños simples y mantener una coherencia visual en sitios web o diseñar logotipos minimalistas. Aquí existe un amplio margen para agregar valor humano. A pesar de los avances tecnológicos, la creatividad y el juicio humano siguen siendo insustituibles.

8 Evolución de la IA como herramienta estratégica

La IA dejará de ser un factor diferenciador a medida que se convierta en una herramienta ampliamente accesible. Su valor residirá en la estrategia y en la explotación inteligente de una combinación compleja de oportunidades. Según un estudio de McKinsey de enero, las empresas con capacidades robustas en IA y tecnologías digitales están logrando un crecimiento compuesto gracias a la implementación eficiente de estas tecnologías dentro de un esquema humano más amplio. El diferencial radica, entonces, no en el “qué” sino en el “cómo”.

9 La importancia de los datos exclusivos

Es crucial recordar que la IA es el triunfo de aquellos que poseen datos abundantes, únicos y no de acceso abierto. Por ejemplo, grandes conglomerados médicos en EE.UU., que tienen acceso exclusivo a una gran cantidad de imágenes con diagnósticos, han cerrado acuerdos con IBM para su producto Watson Health, lo cual es invaluable para entrenar mejor a la IA. Asimismo, Reddit, el popular foro de internet, pudo cerrar un acuerdo con Google por US$60 millones para permitirle acceder en tiempo real a su información, alimentando y actualizando sus modelos de manera más eficiente. La posesión de datos nunca ha tenido tanta relevancia como ahora; en otras palabras, los datos siguen siendo el petróleo del siglo XXI.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/generalistas-solopreneurs-y-curiosos-quienes-tienen-ventaja-en-la-nueva-era-de-la-ia-nid09022025/

Comentarios

Comentar artículo