La historia de Alicia Lamadrid Paysse no empezó en los rascacielos de Miami, sino en los pasillos de una embajada. Su abuela, Alicia Cervera, nació en Perú, fue hija de embajador y vivió en Cuba hasta que la Revolución de 1959 obligó a su familia a escapar por la embajada mexicana. Llegaron a Miami sin nada, apenas con lo puesto. Allí, desde cero, creó una empresa inmobiliaria que ya vendió más de 70.000 unidades vendidas y 125 edificios.
“Mi abuela le escribió una carta a un desarrollador de Nueva York y le dijo que, en vez de armar su propio equipo, le confiara la comercialización a ella, porque tenía relaciones diplomáticas y entendía al nuevo comprador latino”, relata los comienzos de la compañía, Lamadrid Paysse a LA NACION, la joven que con 38 años ya forma parte de la compañía Cervera Real Estate.
Cervera fue pionera en abrir el mercado inmobiliario de Miami al mundo. Fundada en 1969, la firma se consolidó como una de las más influyentes del sur de Florida.
Alicia representa a la tercera generación de una familia que siempre estuvo liderada por mujeres: hoy su madre es socia gerente. “Si hay hombres en cargos importantes, pero no son parte de la familia”, aclara la joven que ya participó de más de 17 lanzamientos de rascacielos, con un inventario que supera los US$4.500 millones.
Alicia nació en Estados Unidos en 1987, estudió Administración de Bienes Raíces y Construcción en la Universidad de Denver, y se sumó a la empresa en 2009, justo cuando la crisis hipotecaria sacudía al país. “Mi primer trabajo fue llamar a los compradores de Icon Brickell para decirles que era hora de cerrar la compra en medio de la crisis. Nadie quería poner la plata. Era la llamada menos bienvenida posible”, recuerda.
Lejos de desanimarse, aquella experiencia forjó su carácter profesional. “Mi madre me dijo: ‘Sé la primera en entrar y la última en salir. Y salvo que sea inmoral o ilegal, si te piden algo, decí que sí’. Y eso hice”, cuenta la mujer dedicada al área de proyectos. Entre los proyectos más emblemáticos que comercializa está Aston Martin Residences, el Waldorf Astoria Residences y Vita en Grove Isle.
Eduardo Costantini compró media manzana en Palermo: ¿qué va a hacer?
La nueva MiamiLa transformación reciente de Miami la entusiasma. “Después del COVID, la ciudad cambió radicalmente. Empresas como Amazon, Microsoft y Citadel se instalaron aquí. Lionel Messi no solo invirtió en una propiedad, sino que también ayudó a posicionar al fútbol como un deporte relevante en la ciudad. Hoy Miami no es solo playa y compras: tiene Fórmula 1, Art Basel y cinco ligas deportivas profesionales. En muchos aspectos, ofrece una propuesta más completa que Nueva York”, dice.
En la última década, barrios como Downtown, Edgewater y Wynwood protagonizaron una transformación acelerada. Este último, que en 2009 requería presencia policial para sus primeros recorridos culturales, hoy es un polo vibrante de arte, gastronomía y desarrollo inmobiliario.
Respecto a las nuevas zonas, emergen lugares como Little River y North Beach, donde se consolidan proyectos como “Palma”, ubicado en el naciente distrito NOVE (North of Venice). “Hay opciones con precios desde US$695.000 y sin restricciones para alquileres temporarios por lo que resultan atractivas para inversores interesados en plataformas como Airbnb”, analiza.
Se trata de una torre de condominios de 13 pisos en el área de North Beach. Tiene 126 residencias de lujo con balcones, que van desde 43 metros cuadrados para una residencia de una habitación hasta 101 metros cuadrados para una residencia de dos habitaciones.
Además aclara que Miami ya no es una ciudad cíclica como antes. “Ya no dependemos del turismo. Hay residentes permanentes con poder adquisitivo. Y eso le da estabilidad al mercado. Hoy vendemos 50% a americanos y 50% a extranjeros”, señala. La inversión latinoamericana sigue siendo clave, pero el mercado está más diversificado.
Para quienes evalúan invertir desde países como Argentina, Lamadrid Paysse sugiere observar las zonas donde se combine inversión pública con privada. “Downtown, por ejemplo, tiene nuevos parques, puentes, centros comerciales. Eso da seguridad a largo plazo”, sostiene. Las rentabilidades, según el tipo de contrato, oscilan entre el 4% y el 8% anual.
14 ROC está construyendo el futuro hoy. Ubicado a pasos del nuevo icónico Signature Bridge de Miami y del Underdeck, el parque urbano más grande de Miami con 33 acres de espacio verde, recreación y más, conectando muchos de los vecindarios y destinos artísticos y culturales de la ciudad. La arquitectura de 14 ROC presenta una “roca” en su base, y su diseño interior, realizado por la reconocida firma MAWD | March and White Design, está inspirado en los elementos naturales del Underdeck y de Miami.
La empresaria también destaca el proyecto 14 Roc de 32 pios, ubicado a pasos del nuevo icónico Signature Bridge de Miami y del Underdeck, el parque urbano más grande de Miami con 33 acres de espacio verde, recreación y más, conectando muchos de los vecindarios y destinos artísticos y culturales de la ciudad.
¿Se puede comprar en el exterior una casa prefabricada?
Alicia Lamadrid Paysse no elude la carga del apellido. Al contrario: la asume con orgullo y pragmatismo. “¿Miedo? No. El miedo paraliza. Uno tiene que levantarse todos los días, poner un pie delante del otro y hacer las cosas bien. Así es como se construye un camino. Así es como se construyó Miami”, finaliza.