Estados Unidos hizo un pedido directo a México sobre una circunstancia de los trabajadores de ciertas empresas ubicadas en el país latino, para verificar si se cumple con los derechos laborales de los empleados. Ahora, se presentó un plazo de respuesta.
El pedido de Estados Unidos a México sobre sus trabajadoresLa Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés) aludió a una parte del tratado entre ambas naciones y Canadá, denominado T-MEC, con el objetivo de revisar las situaciones de los empleados de una compañía en concreto y sus afiliadas.
Se trató de Liber Gennesys Group, S. de RL de CV y sus empresas afiliadas o sucesoras. Las sucursales se ubican en la ciudad y el estado de Tijuana, en Baja California (México), para las cuales se pidió la revisión a través del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MRR, por sus siglas en inglés).
La petición fue enviada el 12 de junio pasado por el sindicato Sitrabics y la organización Rethink Trade y se estableció un plazo de 30 días. El motivo principal que desencadenó la necesidad de una revisión de la situación de los empleados fueron las sospechas de que la empresa amenazó con despedir a los integrantes si llegaban a sindicalizarse.
Según el comunicado oficial de USTR, se les estaría negando el derecho a la libertad de asociación y a la negociación colectiva a los trabajadores miembros de esas firmas, que se desempeñan en el servicio de transporte transfronterizo entre Canadá, Estados Unidos y México.
El lunes 14 de julio, el Comité Interinstitucional Laboral para la Supervisión y el Cumplimiento entre los tres países, copresidido por USTR y el secretario de Trabajo de EE.UU., halló suficiente evidencia creíble sobre los hechos manifestados para proceder a la revisión. Así, el territorio norteamericano solicitó de manera formal a México que realizara esa inspección.
El Convenio para Evitar la Doble Imposición (CDI, por sus siglas en inglés) señaló que “existen pruebas suficientes y creíbles de una denegación de derechos que permiten la invocación de buena fe de los mecanismos de cumplimiento”.
Ahora, el gobierno mexicano, presidido por Claudia Sheinbaum, tiene diez días desde el lunes pasado para emitir una respuesta de su decisión sobre si acepta o no la realización de la revisión. Si la devolución es positiva, se contaría con 45 días para hacerla.
En qué se basa la solicitud de EE.UU. a México sobre los empleados de transporteEl T-MEC se basa en un mecanismo de resolución de disputas que trata de facilitar la aplicación acelerada de los derechos de libre asociación y negociación colectiva de los trabajadores para su implementación.
Esta revisión se inicia con la solicitud que un país presenta sobre la realización de una revisión por parte del otro implicado, con el objetivo de determinar si existe una denegación de esos derechos y, si es así, tratar de encontrar una solución a los problemas hallados.
En caso de que se determine que hubo incumplimiento de ciertas obligaciones laborales clave, el organismo puede emitir la imposición de sanciones a la empresa, como la suspensión de entrada de mercancías a cargo de la compañía en cuestión.