“Que no sea una barrera”: la advertencia de laboratorios extranjeros por la creación de una agencia de evaluación sanitaria

A la espera del decreto que cree la agencia de evaluación de tecnologías sanitarias, crecen las incógnitas sobre cómo funcionará ese organismo anunciado por el Gobierno la semana pasada como el futuro encargado de permitir o no el ingreso de nuevos medicamentos, dispositivos y prácticas médicas al país. Con esas dudas, los laboratorios multinacionales reiteraron hoy una advertencia: “Que no sea una barrera para el ingreso de la innovación”.

En una reunión de prensa, autoridades de la cámara que nuclea a 40 empresas del sector ampliaron puntos planteados en una solicitada publicada a horas del anuncio en la Casa Rosada la semana pasada a la par de las repercusiones que despertó. Diferenciaron entre la función regulatoria que tiene la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para autorizar la comercialización de un producto en el mercado local, de la evaluación económica con respecto del beneficio clínico que debería tener la nueva Agencia de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (Anefits). Rechazan, a diferencia de otras voces, que sus informes sean vinculantes para los financiadores, que son el Estado, las obras sociales y las prepagas. “No podemos tener un número que les sirva a todos”, plantearon en la sede de la Cámara de Empresas de Especialidades Medicinales (Caeme).

La idea de crear una agencia nacional que, como en Reino Unido o Canadá, se encargue de evaluar nuevas prácticas, dispositivos o fármacos para asistir en definir políticas de cobertura lleva dando vueltas varias gestiones. Fueron proyectos desde hace una década que naufragaron dentro y fuera del Congreso entre disputas por su conducción y el lobby constante en la industria de la salud. En el DNU N°70 de diciembre de 2023 reapareció la iniciativa, pero el Poder Ejecutivo terminó por retirarlo para la aprobación legislativa del megadecreto.

Ahora, con el anuncio, se mantiene el consenso en cuando a la necesidad de que el país tenga una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias. Pero la primera diferencia surge con la atribución de permitir o rechazar que nuevos productos estén disponibles en el mercado argentino. “El punto crítico es la secuenciación: que la Anefits esté antes que la Anmat”, resumió Carlos Escobar Herrán, director ejecutivo de Caeme.

Al respecto, la comisión directiva de la entidad expresó, entre sus conclusiones de la información comunicada por el Ministerio de Salud de la Nación, que “la evaluación de tecnología sanitaria no debe interferir en modo alguno con la autorización de comercialización de medicamentos seguros, eficaces y de calidad, que es una atribución de la Anmat. De lo contrario, la evaluación de tecnología sanitaria funcionaría como una barrera para el ingreso de innovación farmacéutica en la Argentina”.

Refirieron, una vez más, que todas las cámaras que representan a los laboratorios que operan en el país, sean de capitales nacionales o extranjeros, que “la mejor solución” para resolver el desorden en el gasto en salud es una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias que defina a través de análisis técnicos del “beneficio clínico para los pacientes con criterios amplios de revisión de evidencia científica” y “la evaluación económica para determinar si corresponde o no garantizar su cobertura total o parcial por parte de cada financiador de la salud”, plantearon.

En esa diferencia entre la regulación para la comercialización y la evaluación de efectividad, cobertura o uso una vez en el mercado local, Susana Baldini, directora médica de Caeme, insistió en que “no se puede solicitar para el registro regulatorio , requisitos no sanitarios”.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/que-no-sea-una-barrera-la-advertencia-de-laboratorios-extranjeros-por-la-creacion-de-una-agencia-de-nid01042025/

Comentarios

Comentar artículo