La Academia Nacional de la Historia rindió homenaje a Félix Luna, a cien años de su nacimiento

En homenaje al historiador y escritor Félix Luna en el centenario de su nacimiento (Buenos Aires, 30 de septiembre de 1925/ Buenos Aires, 5 de noviembre de 2009), la Academia Nacional de la Historia dedicó esta tarde su sesión pública a una serie de disertaciones sobre al año 1945, título de una de las obras emblemáticas del fundador de la publicación Todo es Historia.

Titulada “Reflexiones sobre 1945, un año decisivo”, la sesión que tuvo lugar en el antiguo recinto del Congreso Nacional, ubicado en Balcarce 139, fue inaugurada por el doctor Fernando J. Devoto, presidente de la Academia Nacional de la Historia, y contó con la coordinación de la académica de número María Sáenz Quesada. La historiadora también participó con una conferencia y dio la palabra a los académicos de número, doctores Samuel Amaral y Claudio Panella. El cierre estuvo a cargo de un invitado especial, el doctor Juan Carlos Torre.

Con la presencia en la sala de Rosendo Fraga, flamante presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, el doctor Devoto contó que cuando la Academia de la Historia preparaba su temario para este año se tomó la decisión de dedicar una jornada a 1945, como “año decisivo” para la historia nacional. Al pensar en el libro de Luna como gran fuente de referencia, repararon en que en 2025 se cumplen cien años del nacimiento del historiador y divulgador por lo que enseguida concluyeron que esta jornada estaría dedicada a la celebración del aniversario.

“Luna escribió muchos libros, fue un escritor prolífico y exitoso –dijo Sáenz Quesada en su presentación-. Pero de todos sus títulos, él quería ser recordado por El 45, Soy Roca y la trilogía sobre Perón”. Se refería a Perón y su tiempo, editado en tres volúmenes: La Argentina era una fiesta 1946 – 1949, La comunidad organizada 1950 – 1952 y El régimen exhausto 1953 – 1955.

La académica recordó que El 45 fue publicado en 1968 por el editor Jorge Álvarez, en la colección Los argentinos, “en los tiempos del boom de la literatura latinoamericana y del revisionismo histórico”, entre otras particularidades de la época.

Félix Luna, testigo de la historia

A su turno, Amaral definió esa obra de Luna como “notable” en muchos aspectos, pero en especial por lo impactante de su estructura. “Sigue siendo ejemplar”, aseguró.

Panella dedicó su disertación a “un personaje del momento que tuvo una corta pero intensa trayectoria en el movimiento obrero argentino: Cipriano Reyes”.

Torre, en el inicio de su disertación, recordó que en 2003 tuvo “la suerte” de hablar sobre el El 45 en una reunión en la que estaba Luna. “Pude decirle en primera persona cuán importante era ese libro para mí y el impacto que había tenido en mi formación”.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/la-academia-nacional-de-la-historia-rindio-homenaje-a-felix-luna-a-cien-anos-de-su-nacimiento-nid13052025/

Comentarios

Comentar artículo