La Corte Suprema se reúne: cuándo se define el fin de la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos

Este jueves 15 de mayo, la Corte Suprema de EE.UU. escuchará argumentos orales relacionados con la implementación de manera general de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump para poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de algunos inmigrantes.

¿Qué consideran los jueces este jueves?

La disposición generó controversia al considerar que va en contra de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución, que establece: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanas”.

La orden fue objeto de impugnación legal, pero la administración Trump apeló ante la Corte Suprema tres órdenes judiciales inferiores que detuvieron a nivel nacional la disposición.

Aunque la disputa llega a los jueces a través de las objeciones al intento del presidente de eliminar la ciudadanía por nacimiento, la cuestión principal que se debate ante la corte es si los jueces de tribunales inferiores pueden emitir lo que se conoce como mandatos judiciales universales para bloquear una orden a nivel nacional.

¿Cuándo emitirán su decisión los jueces?

“La Corte Suprema, que tiene una mayoría conservadora de 6-3, incluidos tres designados por Trump, se está centrando únicamente en la cuestión de si los jueces de tribunales inferiores tenían la autoridad para bloquear la política a nivel nacional, como lo hicieron tres en diferentes casos”, explica NBC News.

Al respecto de cuándo se emitirá una decisión, Scotus Blog indica que “no hay una respuesta definitiva”, ya que en los últimos años, cuando los jueces han programado otros casos en su expediente de emergencia para alegatos orales, los plazos han variado.

Sin embargo, advierten que el tribunal casi con certeza actuará sobre la solicitud del gobierno en este caso antes de su receso de verano, que normalmente comienza a fines de junio o principios de julio.

La disputa por la ciudadanía por derecho de nacimiento en la Corte Suprema

El Center for American Progress indica que dado que las órdenes ejecutivas tienen un alcance limitado y no pueden cambiar la Constitución ni anular una decisión de la Corte Suprema, jueces de tribunales federales de distrito en Massachusetts, Maryland y Washington emitieron fallos judiciales a nivel nacional que bloquearon la medida del presidente.

La Administración Trump apeló estos casos ante la Corte Suprema, y solicitó la suspensión de las medidas cautelares a nivel nacional y que la orden ejecutiva solo se suspendiera para las partes demandantes. El tribunal no respondió de inmediato a su solicitud, sino que programó la cita para descargar argumentos orales este 15 de mayo.

“La administración y sus aliados llevan meses criticando duramente a los jueces por emitir ‘medidas cautelares universales’ que han obstaculizado el uso agresivo del poder ejecutivo por parte de Trump”, indican en NBC News.

Un funcionario del Departamento de Justicia comentó a los periodistas: “Los mandatos judiciales universales emitidos por jueces de tribunales de distrito siguen obstaculizando fundamentalmente la capacidad del presidente de implementar su agenda”.

La cuestión clave que ahora está en la mesa y defenderán las partes involucradas, es si los jueces tienen autoridad para dictar medidas cautelares que vayan más allá de las partes directamente implicadas en el litigio.

El medio citado precisa que si la Corte Suprema está de acuerdo, la Administración Trump podría implementar la política en parte, incluso mientras los litigios continúan y más personas demandan para obtener fallos que se apliquen a ellos.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/la-corte-suprema-se-reune-cuando-se-define-el-fin-de-la-ciudadania-por-nacimiento-en-estados-unidos-nid14052025/

Comentarios

Comentar artículo