La Academia Argentina de Letras (AAL) designó miembro correspondiente de la institución al jurista, escritor e historiador español Santiago Muñoz Machado (Pozoblanco, 1949), actual director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) de la que la AAL forma parte.
Muñoz Machado es el trigésimo primer director de la RAE: fue elegido el 20 de diciembre de 2018 y reelegido el 1° de diciembre de 2022. Como tal, preside la Asale y es además vicepresidente de la Fundación pro Real Academia Española y consejero nato de Estado. En la RAE había sido elegido académico de número en diciembre de 2012; ingresó en mayo de 2013 con el discurso “Los itinerarios de la libertad de palabra” (que dio origen a su libro homónimo). También es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Es uno de los impulsores del “lenguaje claro” en la administración pública, la prensa y otras esferas sociales.
El flamante presidente de la AAL, el jurista y escritor Rafael Felipe Oteriño, contó a LA NACION que Muñoz Machado aceptó “gustoso” el nombramiento. De acuerdo con el estatuto de la AAL, la entidad tiene veinticuatro miembros de número, que ocupan un sillón con el nombre de un relevante escritor argentino (como Juan Bautista Alberdi, José Hernández y Domingo F. Sarmiento), y miembros correspondientes de las provincias y otros países.
“Todos son miembros por igual, la única diferencia es que los correspondientes son de las provincias o el extranjero y no necesariamente deben tener nacionalidad argentina”, explica Oteriño. Los correspondientes, que no votan en las elecciones de miembros de número, “colaboran en todo lo que hace al lenguaje, a la literatura, a las voces de sus regiones, para tener un escenario completo; esto se extiende al extranjero: tenemos representantes o extensiones de la Academia en todos los países con los cuales hemos establecido vínculos”, agrega.
Muñoz Machado se suma a un equipo de académicos españoles de la AAL, entre los que figuran Víctor García de la Concha, Darío Villanueva Prieto y Luis González Tosar. Hay miembros correspondientes de Estados Unidos, Bélgica, Francia, Australia y Alemania, entre otros países. “Todos se han interesado en las letras y la lengua de la Argentina”, dice el presidente de la AAL, y colaboran en la actualización del Diccionario de la lengua española (que ya no se llama Diccionario de la Real Academia Española).
“Muñoz Machado ha hecho un trabajo excepcional como director en la RAE -dice Oteriño-. Tengo una amistad personal con él, a partir de la colaboración en el Diccionario panhispánico del español jurídico, como académico y abogado. Ahí están todas las voces y lemas del mundo jurídico, analizados desde las academias de la lengua. Además, fuimos secretarios académicos, él de la RAE y yo de la AAL, lo que nos dio una proximidad de labor que luego se transformó en una amistad".
Oteriño revela que copió la idea de su amigo español respecto de ofrecer visitas guiadas al público por los “tesoros” de la Academia Argentina de Letras. “No solo bibliográficos, sino también objetos, documentos, cartas; quiero que el visitante vea la letra de Leopoldo Lugones, por ejemplo; las academias deben abrirse a la comunidad”, afirma. Hasta el 29 de junio, en la sede de la RAE, en Madrid, se puede visitar la muestra Los Machado. Retrato de familia.
Para el 16 de julio, a las 18, las academias de Letras, de Ciencias Morales y de Derecho y Ciencias Sociales invitan al acto de presentación, en la Facultad de Derecho, de De la democracia en Hispanoamérica, magno ensayo de Muñoz Machado (la editorial Taurus lo distribuirá en la Argentina próximamente), que dialogará con el doctor José Claudio Escribano, integrante del directorio de SA LA NACION. En su trabajo, el autor español se interroga sobre el destino de las democracias latinoamericanas.
Al día siguiente, el premiado autor de ensayos literarios y jurídicos, estudios políticos y sociales y de historia (como Hablamos la misma lengua, Sepúlveda, cronista del emperador y Cervantes) recibirá el diploma y los atributos de miembro correspondiente de la AAL.