Más carne: cada argentino consume dos kilos extra que hace un año, pero la ingesta es una de las más bajas desde 2005

Los últimos datos sobre el comportamiento del negocio de la carne vacuna mostraron un comportamiento dispar: por un lado, un mayor consumo por habitante en los últimos doce meses; por otra parte, una merma de las exportaciones, si se considera lo ocurrido en lo que va de 2025.

Según un relevamiento de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), en julio pasado el consumo de carne vacuna por habitante fue equivalente a 49,8 kilos por habitante por año. Esto, al tener en cuenta el promedio móvil de los últimos doce meses, mostró una recuperación del 4,1% o dos kilos por habitante por año adicionales.

Más allá del repunte, el consumo sigue entre los tres peores registros de los últimos 20 años. Para comparar, después de los 47,9 kilos a julio de 2024, la siguiente marca menor había sido el dato de 49,4 kilos del mismo mes pero de julio de 2021.

De acuerdo con esta cámara, una mayor producción y, por otra parte, una menor demanda del exterior, “se tradujeron en un mayor consumo aparente de carne vacuna”.

“Bomba de tiempo”: una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días

Otro elemento que los analistas han considerado como influyente en el último tiempo ha sido una mejora en el poder adquisitivo por baja de la inflación y un precio que, en líneas generales, está estable. En julio último, mientras el Indec marcó un 1,9% de incremento general, el Instituto de Promoción de la Carne Argentina (Ipcva) señaló que la carne se encareció 1,4%.

En este marco, hace unos días, Coninagro señaló que, entre marzo de 2024 y mayo de 2025, el poder adquisitivo a partir del salario promedio de los trabajadores estables, medido por el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), creció un 17% para el asado. “Habilitó la compra de 19 kilogramos más. De 111 kilos posibles en marzo de 2024, se pasó a 130 kilos en mayo de este año”, apuntó.

Respecto de la producción, a modo de ejemplo, entre enero y julio último, según Ciccra, el volumen del sector se ubicó en 1,812 millones de toneladas res con hueso, lo que representó 1,7% más respecto de igual período del año pasado.

En cuanto a las exportaciones, las estadísticas de Ciccra revelan que entre enero y julio pasado se colocaron en el mundo 445.548 toneladas res con hueso, una cifra que significó una merma del 15,4% con respecto del mismo lapso de 2024. La exportación se llevó el 24,6% del total producido de carne, una merma en la participación del 16,8% versus lo que sucedió el año pasado para la fecha. Menores compras por parte de China en ese momento, el principal cliente de la Argentina, fue el motivo que explicó la contracción.

En junio, según el reporte, hubo un reporte que no alcanzó para torcer la tendencia que tuvieron las ventas del producto. Ese mes, con una recuperación de las ventas a China y otros mercados, se colocaron en el exterior 50.600 toneladas peso producto, sin considerar las exportaciones de huesos con carne. “Marcaron el nivel más alto del año”, subrayó la cámara industrial.

Cuestan 30% menos: se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

“Con relación a mayo fueron 15,7% mayores y con relación a junio de 2024 el incremento fue de 6,7%. La recuperación (mensual e interanual) de los embarques a China fue el principal factor explicativo del aumento total, ya que más que compensó las bajas observadas en los envíos a la Unión Europea, EE.UU. y Chile”, señaló.

Según Ciccra, las exportaciones a China totalizaron 36.300 toneladas peso producto en el sexto mes del año, lo que representó el 71,8% del total exportado. “Con respecto a mayo, resultaron 32% mayores. “En tanto, al comparar con igual mes de 2024, la mejora fue de 9,3% (+3086 toneladas peso producto”, precisó.

La cámara de la industria frigorífica añadió: “La facturación fue equivalente a 307,9 millones de dólares en el sexto mes del año, resultando 9,3% mayor a la de mayo y 52,7% superior a la de un año atrás (+106,2 millones de dólares). Las ventas a China explicaron 62,4% del aumento de los ingresos totales entre mayo y junio del corriente año, al tiempo que explicaron la totalidad del incremento interanual de la facturación total”.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/mas-carne-cada-argentino-consume-dos-kilos-extra-que-hace-un-ano-pero-la-ingesta-esta-entre-las-mas-nid15082025/

Comentarios

Comentar artículo