La inserción de la Argentina en el concierto mundial de la energía

Convocado para abrir el capítulo 3 del summit de Energía organizado por LA NACION, Daniel Dasso, socio líder de Industria y Energía de EY Argentina, realizó un análisis sobre la inserción de la Argentina en el concierto mundial de la energía.

En un mano a mano con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, se refirió a si existe una preparación verdadera en curso o paulatina del sector. “Hay un movimiento geopolítico importante, que no se puede ignorar. La matriz energética mundial depende en más de un 80% de los hidrocarburos. Y la Argentina los tiene: tiene 19 cuencas en el territorio y en el mar, donde solamente cinco están produciendo, y entre esos está Vaca Muerta, que ya no es una promesa, sino que está probada y que contribuye a la producción del país de forma extraordinaria”, señaló.

Sin embargo, el especialista enfatizó que el dilema energético no es un tema menor, para que se convierta en una industria sostenible, de seguridad en el suministro y asequible económicamente. En materia de seguridad, explicó que “si la Argentina pretende insertarse en ese concierto mundial, es lo que haya que mirar con más atención”.

Luego se refirió a la caída de los precios internacionales y a los conflictos geopolíticos de los países que están en guerra, y a cómo esto afecta en la sostenibilidad de la explotación. “El tema de precios es una de las cuestiones más aprehendidas en esta industria. Parece que pasaron 100 años, pero en realidad fueron cinco nomás, en los que los precios eran negativos. Había que pagar para vender petróleo. Pero la industria hoy sigue estando, los jugadores siguen siendo los mismos”, dijo, y completó: “Probablemente esto sí afecta en la velocidad, en el ritmo. Cuando el precio baja $5 dólares por barril, representa una baja de $2400 millones menos disponible para inversión en la Argentina. Es un punto de atención para las empresas”.

Por su parte, la transición a una macro más ordenada puso sobre la mesa el desafío de la competitividad. “Esto obliga a las compañías a mirar internamente sus funciones de operación. De hecho, hasta hace muy poco la gestión financiera era importante para disimular algunas ineficiencias que podían darse dentro del contexto de la operación. Ahora eso cede y es motivador escuchar a los actores de la cadena de valor sobre la cantidad de oportunidades que existen en temas muy simples, como la logística, la incorporación de los proveedores a la tecnologías y los procesos de los operadores, entre otros”, se explayó.

En cuanto a las oportunidades que derivan del potencial de este recurso natural, Dasso explicó que existe una necesidad de ordenamiento y que lo más importante es que el mundo necesita esto. “El país necesita abrazar esta oportunidad, ya que lo que está ocurriendo se trata de una ventana de tiempo que no sabe su fecha de cierre", concluye Dasso.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/la-insercion-de-la-argentina-en-el-concierto-mundial-de-la-energia-nid27082025/

Comentarios

Comentar artículo