El método que el Gobierno empleó con las empresas para acompañar la pelea contra los precios

Una nueva herramienta se sumó al manual del Gobierno y la evolución de los precios. La reducción del gasto, el equilibrio fiscal, el fin de la emisión para financiar déficits del Tesoro y el saneamiento del Banco Central son los pilares o “fundamentals”, como suelen mencionar en el Ministerio de Economía, que sostuvieron al Gobierno en su plan desinflacionario. Sin embargo, en el último tiempo se coló “Tuiter” como un canal de comunicación directa y pública empleado por Luis Caputo para hablar de algunas subas de empresas.

Este método menos tradicional fue utilizado por el ministro para enviar mensajes a supermercados, prepagas, a Unilever, a Molinos y recientemente al Grupo Stellantis, que administra las marcas de autos Peugeot, Citröen y Fiat.

El último tuit de Caputo cita un tuit del periodista especializado Horacio Alonso que menciona la probable suba del 3,5% en el precio de los autos comercializados por el Grupo Stellantis.

“Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Y si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores“, escribió el ministro en la red social X.

Desde el Grupo Stellantis no respondieron de manera pública a las palabras de Caputo pero, según pudo saber LA NACION, ninguna actualización de sus precios está confirmada.

Esta participación de Caputo en redes sociales llegó luego de los mensajes que dirigió directamente a Unilever y a Molinos. El 16 de abril, hace dos semanas, el ministro celebró: ″Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%“. Completó la publicación con cuatro emoticones de aplausos. Luego, Caputo compartió en redes el comunicado de los grandes supermercados que no aceptaron dichos precios.

Menos de 24 horas después, Caputo volvió a tuitear sobre este tema, aunque con otro tono. “Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”, celebró.

Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes. 👏👏👏 https://t.co/e8rvhuy0sF

— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 17, 2025

Esos movimientos de precios, con listas nuevas y decisiones de los supermercados, ocurrieron en la primera semana del fin del cepo para las personas y el comienzo de la flotación del dólar entre las bandas de $1000 y $1400.

En este caso, el ministro y los supermercados se encontraron del mismo lado. Sin embargo, también han tenido sus roces. Durante 2024 Caputo mostraba promociones de distintas cadenas con 3x2 o 2x1 y reclamaba que eso no reflejaba la desaceleración inflacionaria.

En medio de ese affaire sobre la exhibición de los precios, destacó a Jumbo, que cambió la modalidad de sus promociones.

De manera no tan directa a través de X, el Gobierno también utilizó al caso del pan lactal Bauducco, que llega desde Brasil, para fomentar la competencia con Bimbo.

De vuelta en el mundo de las redes, la cruzada de Caputo contra las prepagas también ha sido relevante. El 8 de abril del año pasado el ministro escribió: “Las prepagas le están declarando la guerra a la clase media. Nosotros desde el gobierno, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender a la clase media”.

Las prepagas le están declarando la guerra a la clase media.
Nosotros desde el gobierno, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender a la clase media.

— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 8, 2024

En ese entonces, el Gobierno mostraba números relevados por la Superintendencia de Salud que indicaban que las prepagas, luego de la desregulación implementada en el “megadecreto” de diciembre de 2023, habilitaron aumentos que promediaron 151% entre ese mes y abril del año pasado. El Ejecutivo esgrimía que no deberían haber sido superiores al 70%.

Entonces, ese tuit fue la precuela de una secuencia que incluyó baja en las cuotas de las prepagas, expedientes judiciales y la renuncia del titular de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, al frente de la Unión Argentina de Salud (UAS).

Más cerca en el tiempo, Caputo también habló del precio de la ropa. Cuando anunció la baja en los aranceles a la importación, expuso una comparación internacional sobre los costos de la indumentaria en la Argentina.

“La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo. Un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil. De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil”, publicó.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-metodo-que-el-gobierno-empleo-con-las-empresas-para-acompanar-la-pelea-contra-los-precios-nid30042025/

Comentarios

Comentar artículo