Las reservas brutas o totales del Banco Central (BCRA) tuvieron hoy otro fuerte aumento, al ingresar el segundo de los desembolsos contemplados en el total de la asistencia a la que accedió el país tras el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Subieron en US$1813 millones, al pasar de US$36.799 millones a US$38.612 millones, con lo que alcanzaron el mayor nivel desde el 5 de abril de 2023, día en que habían concluido en US$38.662 millones.
#DataBCRA | #VariablesCambiarias
Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed#ReservasBCRA pic.twitter.com/gP5mfAQhMF
De este modo, ya escalaron US$14.307 millones en relación al piso de US$24.305 millones que habían tocado el lunes, día en que se puso en marcha la modificación del esquema cambiario.
La nueva variación positiva se debe al ingreso de un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) —uno de los brazos del Grupo Banco Mundial—, por US$1500 millones, y a una revalorización contable de las monedas y tenencias que el BCRA tiene en cartera, lo que sumó alrededor de US$300 millones más, explicaron desde la entidad.
A su vez, las reservas netas se ubican en torno a los US$6600 millones, según estimaciones de mercado, en tanto que el tipo de cambio convertible cayó -tomando en cuenta este ingreso- de $1103 a $1046.
Reservas Netas 16/4
Netas 6.6b
TC Conv 1046
🍏 https://t.co/Ap0L0vaAYf pic.twitter.com/rRzED9UtPv
La novedad llegó tras una nueva jornada en la que el ente monetario se abstuvo de intervenir en el mercado oficial de cambios, algo que el presidente Javier Milei reiteró en la red X, al afirmar que no lo hará “hasta que toque el piso de la banda”. Sin embargo, la propia letra del plan —en su tercera etapa— le concede al BCRA la posibilidad de comprar si lo llegara a considerar necesario para acumular reservas.
En paralelo, el dólar mayorista cayó $85 en relación con el cierre de ayer, al cerrar en $1125, en una jornada en la que prevaleció marcadamente la oferta sobre la demanda, algo en lo que colaboró la inminencia del fin de semana extra largo por los feriados de Semana Santa.
“A pesar de haber aguantado un buen tiempo en $1190 e incluso rebotar unos pesos, cayó más al desaparecer la demanda. La volatilidad y apertura de puntas fue algo que no se veía hace tiempo, lo cual hizo que se marquen precios en un amplio rango de más de $80”, describió el operador y analista Nicolás Merino, de ABC Cambios.
Con este movimiento, igualmente, en la semana corta finalizada hoy el tipo de cambio mayorista subió $52,50, tras el cambio de esquema.
También hubo un fuerte y generalizado reacomodamiento a la baja en las cotizaciones pactadas con los contratos de dólar futuro, en una jornada en la que la operatoria escaló hasta un equivalente a US$1584 millones. Los precios pactados para la divisa cayeron entre $70 y $80, por lo que la posición a fin de mayo cerró en $1179 (lo que supone una tasa del 5,07%) y la de fin de año quedó debajo de los $1400 por primera vez en tres semanas.
En este caso, cerró en $1389,50, lo que implica una tasa nominal del 26,4%.