Informe: dos factores que, según los estudiantes de 15 años, limitan las aspiraciones que tienen para después del secundario

Seis de cada diez alumnos de 15 años (63%) temen no contar con el capital financiero necesario para hacer lo que desearían después del último año de educación obligatoria, según revela un informe realizado por especialistas de Argentinos por la Educación y Flacso Argentina.

El documento “¿Qué piensan los estudiantes de 15 años sobre su futuro y la escuela?“ muestra que esa preocupación se intensifica en los sectores más desfavorecidos: alcanza al 67% de los adolescentes, frente al 55% de los más favorecidos.

El valor promedio registrado en los países abarcados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se ubica en el 52% y el promedio para América Latina es de 66%.

La falta de medios obliga a muchos a adelantar su inserción laboral o a posponer su formación. Pero, a la incertidumbre económica, se suma otro factor determinante: la presión familiar, según el informe elaborado por María Sol Alzú y Víctor Volman (Argentinos por la Educación) junto a Sandra Ziegler (Flacso Argentina). Casi la mitad de los adolescentes argentinos (47%) sienten que su familia los empuja hacia un camino específico después de la secundaria, ya sea la universidad, el trabajo o un oficio.

Es la cifra más alta de la región junto a Jamaica y supera ampliamente tanto el promedio en América Latina (41%) como el de los países de la OCDE (35%). En este ítem aparecen asimismo las desigualdades: entre los estudiantes del quintil socioeconómico más bajo, el 55% experimenta esa presión, frente al 38% del quintil más alto.

“Observamos que en todos los países de la región se repite un patrón: los estudiantes de menores recursos perciben más presión que aquellos de nivel socioeconómico más alto. Esta presión podría estar vinculada con la necesidad de estudiar algo que facilite una rápida inserción en el mercado laboral o, directamente, con la obligación de trabajar al terminar la secundaria”, contó María Sol Alzú, coautora del informe y analista de datos de Argentinos por la Educación.

Los datos surgen de analizar las respuestas de los estudiantes argentinos de 15 años en el cuestionario del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022 sobre bienestar, orientación y expectativas de futuro, y las compararon con las de los países de América Latina y de la OCDE.

“Vivimos una época compleja para interpretar el presente: todo ocurre rápido, el futuro se hace exponencialmente incierto y la sobreinformación aturde. Este informe suma una voz imprescindible a la reflexión: la de los estudiantes. En grandes líneas: la mayoría le teme al futuro”, sostuvo Juan Pablo Cmet, director general de la Fundación Córdoba Mejora.

“El informe muestra que los adolescentes en la Argentina atraviesan fuertes tensiones al proyectar su futuro: muchos se sienten poco informados sobre las alternativas educativas y laborales, manifiestan inseguridad respecto de su preparación para la vida adulta y, además, enfrentan presiones familiares y limitaciones económicas. Esta combinación de incertidumbre y expectativas condiciona sus posibilidades de imaginar trayectorias diversas y sostenibles”, agregó Gustavo Gándara, director de la Fundación Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) para la Educación de los Trabajadores Constructores.

El rol crucial de la escuela

Aun con miedo, los adolescentes confían en la escuela. Por un lado, se sienten perdidos ante un futuro incierto; por el otro, valoran las herramientas que les brinda la educación secundaria.

Tres de cada cuatro estudiantes argentinos (76%) dicen que aprendieron cosas que pueden ser útiles para el trabajo, y la gran mayoría ve un vínculo entre lo aprendido en las aulas y su futura inserción laboral. El promedio en la región se ubica más arriba, en el 80%, y el de los países de la OCDE, más bajo, con el 67%.

“Los estudiantes de América Latina sienten que las escuelas les enseñan cosas más útiles que a los alumnos de la OCDE. Esto podría deberse tanto a una mayor consciencia sobre lo aprendido como a las características de los propios mercados laborales”, explicó Alzú.

Además, el 64% de los chicos argentinos considera que el colegio los ayudó a ganar confianza para tomar decisiones. Este número supera al promedio de la OCDE (57%), mientras que quedó por debajo del de América Latina (68%).

“Este informe resulta sumamente revelador al acercarnos la voz directa de los jóvenes argentinos. Por un lado, valoran las herramientas que la escuela les brinda para el trabajo y la toma de decisiones; por otro, experimentan una notable ansiedad y sensación de falta de preparación para la vida adulta”, señaló Guillermina Laguzzi, especialista en educación y trabajo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Para Cmet, la confianza revelada es un buen disparador para ampliar la conversación: “Que empresas, Estado y familias se sumen no solo con respuestas, sino también con acompañamiento en la transición hacia el futuro“.

Para Ziegler, que PISA haya incorporado un módulo sobre bienestar y expectativas futuras permite valorar la contribución de la escuela más allá de los aprendizajes formales y comprender cómo los estudiantes perciben su papel en la construcción de proyectos de vida y en las decisiones posteriores a la escolaridad.

“Esto resulta central ante el desafío de educar para un futuro incierto y cambiante, en el que, además del conocimiento, es imprescindible desarrollar habilidades que preparen a los jóvenes para crecer e integrarse en un mundo en transformación”, remarcó Ziegler, investigadora en el área de educación de Flacso Argentina.

Por su parte, Laguzzi concluyó: “Es fundamental apostar a un trabajo del sistema educativo enfocado en el desarrollo de habilidades generales para el egreso. La escuela tiene un rol central en esta tarea, siendo el espacio donde estos procesos pueden ser promovidos y sostenidos”.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/informe-dos-factores-que-segun-los-estudiantes-de-15-anos-limitan-las-aspiraciones-que-tienen-para-nid20082025/

Comentarios

Comentar artículo