Dato oficial: la actividad económica cayó en marzo e interrumpió 10 meses consecutivos en alza

La actividad económica, que acumulaba 10 meses consecutivos en expansión, tropezó en marzo al verse afectada por la incertidumbre cambiaria que estalló y se resolvería recién a mediados del próximo y por factores climáticos. En particular, en ese mes la inundación en Bahía Blanca afectó la provisión de gas a fábricas. Eso, como ya se había comprobado, condicionó el desempeño de la industria y la construcción.

Según el estimador mensual (EMAE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la actividad económica cayó 1,8% respecto a febrero en la medición desestacionalizada (s.e.), si bien mantuvo un crecimiento del 5,6% en la comparación interanual (ia), dado el bajo nivel de comparación que tenía la economía el año pasado, tras la devaluación de fines de 2023.

Lo concreto es que la actividad anotó en marzo “la primera caída intermensual desde abril de 2024″. Pero a la vez, aún con este dato, el crecimiento del PBI durante el primer trimestre estaría en torno al 1,5% medido trimestre contra trimestre.

El retroceso, que le impidió por ahora superar el último máximo registrado durante el cuarto trimestre del 2017, había sido anticipado por la estimaciones privadas que anteceden el dato oficial, aunque resultó algo mayor de lo previsto. Por caso la mayor parte de las consultoras lo habían calculado contracciones de entre el 1 y 1,7 por ciento en el mes.

“Había una expectativa de que cayera la actividad, afectada por una combinación de factores la actividad, lo que efectivamente se constata ahora. De allí que lo importante es mirar hoy el dato mensualizado. A priori, sería una pausa en la tendencia que veníamos viendo, pero sólo un freno puntual que podría ya estar superado en abril”, explicó a LA NACION Camilo Tiscornia, de CyT Asesores Económicos, luego de la difusión del dato del Indec.

“El dato estuvo en línea con lo que anticipaban los indicadores primarios y cortó una racha de 10 meses consecutivos de recuperación”, coicndicio en señalar el economista Gabriel Caamaño, de consultora Outlier.

“Hay un aporte estadístico a la baja que es que hubo este marzo un día hábil menos que en marzo del año pasado. Fuera de ese detalle, hay un punto que es más de fondo: el freno llega cuando la economía parecía haber completado en febrero la etapa de recuperación. Pero el bache de marzo, al que también había aportado el impacto que el salto inflacionario tuvo sobre el poder adquisitivo de los salarios, fue mayor al esperado y eso podía demorar hasta mayo el regreso al punto de febrero. De allí en más quedarà por ver si se puede transformar este rebote en crecimiento lo que, sin duda, es más difícil”, advirtió por su parte Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra.

El informe oficial destaca que, con relación a igual mes de 2024, 10 sectores de actividad registraron subas, entre los que se destacan Intermediación financiera (29,3% ia) y Construcción (9,9% ia) y la actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3% ia), que fue “la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE”.

Por su parte, otros cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6% ia).

“Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1% ia), le restaron 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual”, aclara.

Para Marcelo Filippini, economista jefe de Adcap y profesor de la Universidad Di Tella (UTDT), lo que el nuevo dato conocido confirma, más allá del freno verificado antes del anuncio de la Fase 3 y la flexibilización del cepo, es que “el modelo sigue mostrando una recuperación desigual entre sectores”.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dato-oficial-la-actividad-economica-cayo-en-marzo-e-interrumpio-11-meses-consecutivos-en-alza-nid21052025/

Comentarios

Comentar artículo