Tres desafíos: las claves para generar trabajo de calidad en el país, según los jefes de empresas líderes

Mejorar la eficiencia y la competitividad dentro de las empresas. Estabilidad de largo plazo en la macroeconomía del país. Innovación y adaptación al cambio tecnológico. Así se resumen las tres claves que marcarán las posibilidades de generar más puestos de trabajo formales en el país, que hace años apenas mantiene unos seis millones de empleos registrados tras años de estancamiento y recesión.

Ese fue uno de los ejes de un debate entre Daniel Ketchibachian (Aeropuertos Argentina), Martín Galdeano (Ford) y Martín Ticinese (Quilmes), quienes compartieron un panel en la edición 2025 de AmCham Summit, con moderación de José del Río, director de Contenidos de LA NACION.

“Eficiencia y competitividad son dos condiciones clave para poder salir al mundo a competir”, sintetizó Ketchibachian, quien enfatizó en la necesidad de que las empresas inviertan en la formación de sus empleados. “Pensar el empleo sostenible es una agenda necesaria porque los trabajos van mutando. Si en cada cambio de software o esquema de gestión, necesitás cambiar de empleados, no estás generando empleo de calidad”, dijo el ejecutivo.

“Tener un ecosistema educativo interno es fundamental para que la gente se pueda proyectar dentro de la empresa”, insistió Ketchibachian, quien comentó que el modelo de su compañía incluye acuerdos con gremios para operar escuelas de capacitación de trabajadores en diferentes lugares del país.

Por su parte, Tincinese insistió en las exigencias de “competitividad y eficiencia”, y remarcó en que “el gran desafío actual es cómo crecer en empleo de la mano de la formalidad”. “Parte de la mirada sostenible es mirar el ecosistema general y no solo la parte propia, para entender cómo atraer, desarrollar y formar gente”, sostuvo el ejecutivo de una firma que tiene 6000 empleos directos y genera otros 90.000 indirectos.

El debate también se centró en el desarrollo tecnológico y la incorporación de herramientas de inteligencia artificial en diferentes procesos productivos, que ya impacta en la capacitación y la formación de empleados.

“La IA llegó para quedarse y para el que no pueda adaptarse a ese camino va a ser muy difícil”, resumió Tincinese, sobre un proceso con consecuencias tanto para los trabajadores como para las empresas. “Creo mucho en el rol del sector privado en tener procesos que ayuden a formar personas que puedan conformar una mejor fuente de trabajo”, completó.

Por su parte, Galdeano se refirió a los desafíos de la producción argentina para ampliar mercados en el exterior e insistió en que las empresas locales tienen el desafío de pensar “cómo invertir de una forma que nos permita ser competitivos con otros lugares del mundo”.

En ese sentido, explicó que el último gran proyecto de la compañía, que implicó un total de inversión de US$700 millones para la producción de una pick up, involucró incorporar capacitación, tecnología con robots y acuerdos con los sindicatos para ajustar los procesos dentro de su planta en Pacheco.

“Fuera de convenio, el desafío es cómo invertimos en tecnología, en exportar conocimiento. Nos lleva tiempo importante cómo lo pensamos y cómo salimos a competir con servicios de ingeniería al mundo”, completó Galdeano.

Y más allá de los procesos que dependen directamente de la planificación o la actividad interna, en las compañías advierten que la evolución de la macroeconomía y variables clave como la inflación o la brecha cambiaria son determinantes para la posibilidad de crecer y generar nuevos puestos de trabajo.

“Las inversiones vienen cuando uno ve estabilidad futura. A veces pedimos que vengan inversiones extranjeras, pero si nosotros (empresas locales) no apostamos y no creemos, nunca va a llegar lo otro”, dijo Ketchibachian, e insistió: “La piedra fundamental del crecimiento son las empresas locales”.

Por su parte, Galdeano se refirió a los desafíos de “generar las condiciones para invertir y la competitividad estructural”. En ese sentido, planteó que es responsabilidad del sector privado pensar un modelo de negocio que apunte a “cómo producir en Argentina para exportar y cómo ser competitivo”.

“Y es clave articular con el sector público un marco que lo permita, con la cuestión laboral, impositiva y comercial, en cómo tenemos acuerdos de libre comercio con distintos países que nos permita llegar. Y el tema impuestos es fundamental para salir a competir al mundo”, cerró.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/tres-desafios-las-claves-para-generar-trabajo-de-calidad-en-el-pais-segun-los-jefes-de-empresas-nid20052025/

Comentarios

Comentar artículo