Los bancos más importantes del sistema financiero local le plantearon hoy a la cúpula del Banco Central (BCRA) sus objeciones al rígido esquema de encajes que la entidad les impuso al cierre de la semana pasada, con el objetivo de retirar de la plaza cualquier peso “ocioso” que pudiera alentar una suba del dólar.
Las críticas, que ya aparecieron en la reunión técnica vía zoom del pasado jueves -tras la publicación de la Comunicación “A” 8320- y habían sido dirigidas al gerente principal de Emisión y Aplicaciones Normativas, Darío Stefanelli, se repitieron este martes, pero esta vez ante la cúpula de la entidad monetaria y desde la boca de representantes de las cuatro entidades privadas con mayor presencia en el mercado.
La principal queja se centró en el cambio en la integración de los encajes, que pasaron a ser de cumplimiento diario en lugar de regir un esquema de promedios mensuales, algo que para los bancos significó una suba encubierta aún mayor a la anunciada.
El cuestionamiento apuntó a la extrema rigidez del nuevo esquema —que contempla penas muy onerosas ante posibles incumplimientos— y a los riesgos de descalce a los que expone a los grandes bancos con sucursales, especialmente porque permiten a sus clientes realizar transferencias por montos elevados hasta altas horas de la noche.
“Mientras la ventanilla de liquidez que van a reabrir funciona solo de 17:00 a 17:30 horas, nosotros tenemos abierta la posibilidad de que nuestros clientes hagan transferencias importantes incluso bien entrada la noche. Es decir, quedamos expuestos a un alto riesgo de descalce. Encima, si eso sucede un solo día, ya se considera incumplido todo el mes y se aplica una fuerte multa. No solo eso: si se repite durante tres períodos, las consecuencias son mucho más graves”, había explicado aquel día un banquero a LA NACION.
El planteo, reiterado, fue el eje de un reclamo para flexibilizar los criterios vigentes, algo que -según los bancos- ayudaría a reducir la extrema volatilidad que en las últimas ruedas afectó a las tasas de interés de muy corto plazo, como las de las cauciones, que ayer e incluso hoy oscilaron entre el 400% y el 700% anualizado, en apenas una jornada.
“La caución estuvo operando nuevamente en torno al 2%, el mínimo de ayer. Es un desastre que durante dos horas no haya dónde colocar los pesos. Pésima medida la del encaje diario. Esperemos que haya un volantazo respecto a esto”, observaron desde Target de Mercado al cierre de la rueda.
Una completa locura las cauciones a 1 día, rango entre 45% y 0.45%. https://t.co/ihwDkzLkt6 pic.twitter.com/AWPAaWc0sj
— PabIete (@mejor_inversion) August 19, 2025“Ante esta situación -ampliaron- se divierten los operadores en la Repo: uno coloca al 0,00% (total, si le va a quedar al cero, le da lo mismo); otro coloca al 27,05% a un mes (probablemente equivocándose de plazo, ya que no es habitual poner órdenes a 30 días); otro se posiciona al 61,00% en las especies donde opera el BCRA, tapándolo, ya que el BCRA está en promedio operado del día +200 pbs (61,74%)”.
Los funcionarios, encabezados por el presidente Santiago Bausili, se mostraron receptivos ante los planteos y prometieron revisar el esquema para tratar de contener la volatilidad de tasas.
“Fueron receptivos, aunque reiterando que las medidas tomadas surgieron en respuesta a evidencias de un desequilibrio en el mercado de dinero”, confió uno de los asistentes.
—¿Eso quiere decir que habrá flexibilizaciones?
—“Mi sensación es que sí, porque se notó que ellos mismos comprenden que con la rigidez normativa actual y la descoordinación horaria con los posibles sistemas compensadores no se puede seguir”, se limitó a decir la fuente.
Desde el BCRA reconocieron que recibieron sugerencias para introducir cambios: “Estamos analizando alternativas que puedan servir y cumplir con los objetivos”, concedieron al ser consultados por LA NACION.