El Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada 6 de abril, destaca la importancia de mantener un estilo de vida activo para prevenir enfermedades y mejorar la salud en general. En este contexto, el Ministerio de Salud de Río Negro, a través del Departamento de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, implementa diversas estrategias para fomentar la actividad física y reducir el sedentarismo y la inactividad en la población.
El objetivo de esta fecha es sensibilizar sobre los beneficios de la actividad física para la salud y promover estilos de vida activos en todas las edades.
En Río Negro según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, el 49,6% de la población presenta un nivel de actividad física bajo. De acuerdo a estos datos y teniendo en cuenta que el sedentarismo pueden aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, sobrepeso - obesidad y determinados tipos de cáncer, desde la cartera sanitaria se implementan estrategias para avanzar en la implementación de acciones que abarquen a la mayor cantidad de población, y que contribuyan a la promoción de una vida saludable y al acompañamiento a la comunidad en los espacios donde se desarrolla la vida diaria.
Dentro de estas estrategias, se incluyen asesoramientos sobre los beneficios de la realización de actividad físicas y la revalorización de los controles de salud, con el fin de adoptar y mantener comportamientos saludables, tratando de llegar a gran parte de la comunidad con acciones más costo efectivas.
En este sentido, desde el Departamento de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, se promociona, a través de los efectores locales de salud (hospitales y centros de salud), acciones que tienen que ver con fomentar los hábitos de vida saludable. Esta estrategia de promoción que involucra también una alimentación saludable, y ambientes libres de humo buscan crear entornos saludables donde se involucran otros actores de la comunidad e instituciones.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niveles de actividad física recomendables para adultos/adultos mayores, son de al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana (30 minutos por día, cinco veces a la semana).
¿Qué es la actividad física?
Se define la actividad física como «todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas». En este sentido, cuando se habla de actividad física se debe entender este término de manera amplia, ya que se refiere no sólo a la práctica de deportes sino también a otras actividades de intensidad variable, como subir escaleras, bailar, cargar las bolsas de las compras y caminar.
La actividad física puede ser incorporada a la rutina de cualquier persona sin costo alguno, sin necesidad de pertenecer a un gimnasio o adquirir ropa o elementos especiales para lograr resultados positivos.
Sabiendo que el estilo de vida no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social, desde el área de Actividad Física del departamento de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, se propone un abordaje integral a niveles institucionales y comunitarios. Esta estrategia se basa en la utilización de los recursos existentes, sin generar nuevas estructuras ni gastos, movilizando la capacidad instalada a nivel local y el compromiso solidario de todos los actores.
Algunas de las propuestas son:
Promocionar la actividad física en todas las etapas de la vida desde temprana edad hasta la vejez (curso de vida) a través del sistema público de salud provincial para fomentar estilos de vida saludable y mejorar la calidad de vida.
Fomentar intervenciones comunitarias de los equipos de salud de la provincia, donde se revalorice la importancia de la realización de la práctica diaria de actividad física.
Recomendar la práctica sistemática de actividad física en cada consulta médica, como factor de prevención de patologías crónicas no transmisibles en adultos.
Realizar campañas informativas que expongan los beneficios sociales, económicos y medioambientales que se generan.
Fortalecer la formación/información sobre esta temática en los profesionales de los equipos médicos de los hospitales rionegrinos.
Articulaciónn de trabajo entre organismos públicos y las demás instituciones a fin de que las personas sean más activas y los entornos se modifiquen (bicisendas, acciones masivas y gratuitas).
Favorecer la articulación y el vínculo entre las distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales a fin de abordar esta situación de manera multidimensional e intersectorialmente