Baja participación: claves para entender por qué solo fue a votar el 53% en la ciudad

El domingo 18 de mayo se celebraron las elecciones legislativas locales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tal como se anticipaba, uno de los datos más relevantes de la jornada fue el nivel de participación electoral, que según el recuento provisional de resultados alcanzó apenas el 53% del padrón, lo que equivale a poco más de 1.645.000 votantes.

Los resultados son los que son, y el porcentaje de participación electoral no puede servir para relativizarlos. Sin embargo, como ese número encendió algunas alarmas, es importante analizarlo con perspectiva y contexto: ¿es realmente tan baja esta participación? ¿Qué factores pueden haber influido en esta caída respecto de elecciones anteriores? ¿Cómo interpretar estos números sin caer en lecturas simplistas?

A continuación, repasamos los principales elementos para comprender qué sucedió en estas elecciones porteñas y por qué los niveles de participación estuvieron entre los más bajos de los últimos años.

Una tendencia nacional: participación a la baja en elecciones locales

Las elecciones porteñas no fueron un caso aislado. Durante 2025 ya se habían realizado comicios provinciales en varias jurisdicciones que decidieron desdoblar sus elecciones locales de las nacionales, entre ellas Santa Fe, San Luis, Jujuy, Chaco y Salta. En todas ellas se registró una disminución en la participación electoral respecto de elecciones anteriores.

Por ejemplo, en Santa Fe la asistencia cayó del 69,7% en 2021 al 55,4% en 2025 (con una cantidad de electores comparable a la de CABA); en San Luis del 77,3% al 59,4%; en Chaco del 66,1% al 52,1%; en Jujuy del 70,6% al 65%. Esta tendencia generalizada permite anticipar un patrón: cuando las elecciones locales no coinciden con las nacionales, la participación disminuye.

La elección porteña del 18 de mayo no fue la excepción.

Una reforma que modificó el padrón: el peso de los electores extranjeros

Uno de los cambios estructurales más importantes del sistema electoral porteño en los últimos años fue la reforma del Código Electoral de la Ciudad, que modificó el régimen de electores extranjeros.

Antes de 2018, las personas extranjeras que residían en la Ciudad debían inscribirse voluntariamente para poder votar en elecciones locales. Esa inscripción, que debía hacerse de manera presencial, limitaba la cantidad de votantes extranjeros: en 2017 eran apenas 16.334.

Con la reforma, ya no es necesaria la inscripción previa. Hoy, todos los extranjeros mayores de 16 años con residencia permanente y DNI con domicilio en la Ciudad son automáticamente incluidos en el padrón. Esta modificación hizo que el número de electores extranjeros creciera exponencialmente: en estas elecciones, 524.040 personas con esa condición estaban habilitadas para votar.

El problema: este grupo sigue mostrando niveles muy bajos de participación. En 2017 votó el 27,2% de los extranjeros registrados, y en 2021 apenas el 18,8%. Esta tendencia se mantuvo en 2025, con una participación cercana al 15% entre los electores extranjeros residentes en la Ciudad de Buenos Aires.

El efecto combinado de esta reforma es claro: el padrón se amplió, pero la cantidad real de votantes no creció en la misma proporción, y esto impacta negativamente en el porcentaje final de participación.

¿Qué pasó en elecciones anteriores?

Para tener un punto de comparación válido, conviene observar los datos de elecciones locales similares, es decir, las legislativas de 2017 y 2021. En ambas ocasiones, los porteños votaron para cargos locales en simultáneo con las elecciones nacionales.

En 2017, sobre un padrón de 2.571.824 personas, votaron 1.960.855, lo que representa una participación del 76,4%. En 2021, el padrón había aumentado a 2.972.846, y votaron 1.952.400 personas: la participación bajó al 65,6%.

Más allá de la caída porcentual, lo interesante es que entre 2017 y 2021 la cantidad de votantes se mantuvo casi igual, lo que confirma que el crecimiento del padrón (por la incorporación de extranjeros) fue el principal motivo de la baja en el porcentaje de participación.

Este año, con un padrón aún mayor (3.040.316 personas) y una elección exclusivamente local (sin cargos nacionales en juego), la cantidad de votantes cayó por debajo de los 1.650.000. Es decir, se registró una disminución en términos absolutos y no sólo relativos.

¿Por qué bajó la participación?

Hay al menos tres factores que ayudan a explicar esta baja:

Desacople con elecciones nacionales: En 2017 y 2021, la elección local se votó junto a la legislativa nacional. Esta vez, se trató de una elección exclusivamente local. Giovanni Sartori lo resumía con claridad: la variable que mejor explica la participación electoral es la importancia que le da la ciudadanía a lo que está en juego en esa elección. Cuando no se eligen cargos nacionales, el interés suele ser menor. Además, el adelanto de la fecha de las elecciones locales fue objeto de debate político y legislativo, en términos de una “maniobra o picardía política” por parte del oficialismo local para beneficiarse con el calendario electoral.Ampliación del padrón con electores de baja participación: La incorporación automática de residentes extranjeros, si bien representa una ampliación de derechos, sigue sin traducirse en una mayor participación efectiva.Clima político: El desinterés, el desencanto con la política o la falta de propuestas movilizadoras también pudieron haber influido en la decisión de muchos ciudadanos de no concurrir a votar.¿Cómo interpretar el 53% de participación?

Frente al dato final del 53% de participación (62% entre votantes argentinos y 15% entre residentes extranjeros), resulta importante poner el foco en la cantidad total de votantes: aproximadamente 1.650.000. Es una cifra significativamente menor a la de 2021 (1.952.400) y 2017 (1.960.855).

Conclusión: menos votos, más preguntas

La baja participación en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires deja una serie de desafíos por delante. Si bien se explica por una combinación de factores estructurales (como el calendario electoral y la ampliación del padrón), también pone sobre la mesa el problema más profundo de la desafección ciudadana con la política.

Los datos muestran que cada vez menos porteños sienten que hay algo en juego cuando se trata de elegir legisladores locales. Y eso, más allá del número exacto de votantes, destaca dos cuestiones: 1) La importancia de la autonomía institucional de la Ciudad desde la perspectiva del electorado, ¿perciben los porteños la diferencia entre política local y nacional al momento de expresarse en las urnas? y 2) ¿La disminución de la participación electoral, ¿es un llamado de atención para el sistema institucional y las fuerzas políticas?

________________

Los autores son especialistas en temas electorales



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/baja-participacion-claves-para-entender-por-que-solo-fue-a-votar-el-53-en-la-ciudad-nid21052025/

Comentarios

Comentar artículo