Números: cae la renta del negocio lechero con valores estancados en moneda constante

El buen momento de precios que tuvo la lechería en los últimos meses de 2024 parece estar acercándose a su final. Los valores están estancados en moneda constante desde mayo del año pasado en alrededor de 450 pesos por litro de leche y las industrias adelantan que son poco probables mejoras reales de las cotizaciones en los próximos meses.

Mientras tanto los costos empujan y recortan rentabilidad. Por ejemplo, el consultor Marcos Snyder recuerda que en el último trimestre de 2024 se podían comprar 2,3-2,4 kilos de maíz con un litro de leche y esa relación cayó a 2 kilos a principios de semana por efecto de la baja de retención del cereal. Por esa causa, y por el aumento simultáneo de la soja, el costo del alimento balanceado puede crecer 6-6,5% frente a un precio estancado de la leche. También juegan en contra los aumentos de los costos pesificados.

El motor del país. Es hora de hacer grande al campo argentino para siempre

El consumo interno está estable y la exportación se mantiene alrededor del 25% de la producción, con muy buenos precios de la leche en polvo -3988 dólares por tonelada en Oceanía-, pero con una moneda doméstica apreciada mientras que Brasil, nuestro principal destino de exportación para el producto, la devalúa.

Si se analiza la actividad con una mirada más amplia, se percibe una reducción del 6,5% de la producción durante 2024 para caer a 10.591 millones de litros. Este comportamiento fue el resultado de varios factores negativos que incidieron en distintos momentos.

Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos

“El problema empezó en 2022 con la sequía dramática, que provocó el envío de faena de muchos vientres y la caída de los índices de producción”, rememora Snyder. Siguió en 2023 con malos resultados económicos, que aumentaron el deterioro de la actividad, y se expresó plenamente en 2024 como una suma de factores. Hacia adelante, “tranqueras adentro”, el analista entiende que se vuelve a una actividad que exigirá mucha productividad, eficiencia y monitoreo permanente de costos.

En términos nacionales, en 2025 se espera una recuperación de la producción a pesar de la seca actual, porque este fenómeno no alcanza la dimensión de 2022, cuando era generalizado en todo el país. Actualmente hay regiones con falta de humedad, pero otras menos perjudicadas, donde se están confeccionando silos de maíz de 20.000-30.000 toneladas de materia verde por hectárea, muy distintos a los de 2022, cuando los picadores casi no tenían trabajo.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/numeros-cae-la-renta-del-negocio-lechero-con-valores-estancados-en-moneda-constante-nid01022025/

Comentarios

Comentar artículo