Luego de que ganaderos isleños del Delta entrerriano denunciaran un valor desmesurado de las tasas de carga y descarga de hacienda en las islas por parte del municipio de Victoria, en una acción coordinada entre la Nación, el gobierno de Entre Ríos y entidades del sector agropecuario se firmó un convenio clave para el desarrollo ganadero de esa región. Se trata de la cesión de tres lotes ubicados sobre la traza de la ruta nacional 174 para la construcción y operación de corrales y embarcaderos destinados al traslado de hacienda desde y hacia las islas.
El acuerdo fue rubricado entre la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Sociedad Rural de Victoria (SRV) y la Comunidad Islera Asociación Civil (CIAC). El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.
“La operación de estos puertos permitirá la fluidez, reducción de costos y mejor operatoria para la ganadería de la zona”, explicó Guillermo “Willi” Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de la provincia Entre Ríos, quien fuera el nexo de las entidades ruralistas y las autoridades nacionales.
“Facilitar la logística y los procesos productivos es uno de los mandatos que nos encomendó el gobernador Rogelio Frigerio para impulsar el crecimiento del sector privado. Precisamente, el gobernador y su equipo gestionaron la tramitación con los organismos nacionales involucrados. La puesta en marcha de estos nuevos puertos ganaderos será un cambio significativo en la actividad productiva de las islas de Victoria”, agregó el funcionario.
La iniciativa llega tras un año de gestiones por parte de las entidades rurales ante autoridades provinciales y nacionales. En abril de 2024, la intendenta kirchnerista Isa Castagnino, con mayoría en el Concejo Deliberante, impulsó una ordenanza que multiplicó el valor que se cobra por cada animal que entra o sale de las islas en barcazas.
Desde entonces, la tasa pasó de un máximo de $300 por animal a un cálculo en kilos de novillo del Mercado Agroganadero (MAG): de dos a cuatro kilos, según el volumen de cabezas, lo que puede superar los $12.000 por vaca, novillo o vaquillona, que se paga en el ingreso y en la salida. A diferencia de los puertos provinciales que tienen un valor de referencia en la carga y descarga de animales de 70 centavos de dólar, o sea, unos $850. La tasa de Victoria es al menos diez veces superior.
La voz de los ruralistasEduardo Grimaux, presidente de la Sociedad Rural de Victoria que participó de la firma, destacó que ahora “comienza una etapa de una fuerte inversión, con características muy especiales al tratarse de construcciones móviles”.
Estas estructuras portuarias, explicó, deberán adaptarse a las particularidades del entorno isleño, donde las inundaciones son frecuentes, por lo que serán desmontables y trasladables según las condiciones climáticas lo requieran.
“Esto tendrá como resultado final un mejor y más económico servicio para el ganadero de nuestras islas. Luchamos para que los productores de las islas tengan un buen servicio, no era ni es nuestra intención la confrontación”, sostuvo Grimaux a LA NACION.
En ese sentido, dijo que en una situación de emergencia de repunte del río, va a haber cuatro puertos disponibles para que la hacienda salga sin inconvenientes, cuando “antes, con un solo puerto se hacía una especie de ‘Puerta 12′ que complicaba la situación".
“Esto tendrá como resultado final un mejor y más económico servicio para el ganadero de nuestras islas”, insistió.
A su vez, Enzo Mariani, representante de la CIAC, señaló que “el tema de los corrales y los puertos para el traslado de hacienda, tanto de ingreso como de egreso, obedece a brindar una alternativa superadora a la gente que produce en la isla”.
Mariani coincidió que esta iniciativa no busca desplazar ni confrontar con la infraestructura ya existente y buscó dar vuelta de página a la pelea con la municipalidad de Victoria. “Es una alternativa superadora para la gente que produce en la isla. Lo que queremos remarcar es que tanto el gobierno provincial como Nación, nos dieron una ayuda fundamental para favorecer la producción y la posibilidad de mejorar los servicios de nuestra ganadería en las islas”, explicó.
En un lugar desafiante para producir, las trabas logísticas y de infraestructura suelen ser un obstáculo adicional a los vaivenes económicos y la concreción de estos nuevos embarcaderos aparece como una herramienta concreta para mejorar la competitividad de la ganadería isleña. El proyecto no solo permitirá optimizar los tiempos de traslado, sino también ofrecer mayor previsibilidad frente a fenómenos naturales como las crecidas, tan habituales en esta región del Delta.
“Todos sabemos que es una zona difícil para producir, y nunca sabemos cuándo va a venir una inundación y, frente a esas situaciones, eventualmente lo que pretendemos es dar una respuesta rápida y ordenada a la salida y a la entrada de ganado”, añadió Mariani.
Del acto también participaron Marcelo Campoy, administrador general de la DNV; José Basaldúa, coordinador de Políticas Agropecuarias de Entre Ríos; y José Colombatto, vicepresidente 1° de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). En representación de la Sociedad Rural de Victoria firmaron, además, Emiliano Merzbacher, mientras que por la CIAC lo hicieron Mariani y Leonardo Scarparo.