Maquinaria agrícola: alertan que el 32% de la producción local tiene impuestos

El mercado de maquinaria agrícola en la Argentina sigue lejos de los niveles necesarios para una renovación tecnológica. En 2024, se patentaron 616 cosechadoras, 5244 tractores y 655 pulverizadoras, cifras que se mantienen por debajo de lo requerido para modernizar el sector de maquinaria. El mercado, entre otros puntos, enfrenta una alta carga impositiva para productos locales e importados.

De acuerdo con un comunicado de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), un año de ventas razonable debería alcanzar entre 7000 y 8000 tractores, de 1000 a 1200 cosechadoras y 800 a 900 pulverizadoras. Hoy hay un parque de maquinaria antiguo, con un 70 a 80% de tractores con más de 15 años y 70 a 80% de cosechadoras con más de 10. Renovar este sector e incorporar la tecnología disponible es una necesidad para un sector que genera entre el 60% y 70% de las divisas del país.

“Para fomentar la inversión en tecnología y la modernización del sector agrícola, es fundamental crear un entorno favorable, resolver las cuestiones que afectan la competitividad de la fabricación local; tener financiamiento accesible; y mejorar la infraestructura que permita la adopción de maquinaria agrícola más avanzada y que favorezca su distribución y uso”, aseguró Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la AFAT.

El retraso en la incorporación de maquinaria de última tecnología responde a múltiples factores. Según AFAT, la falta de previsibilidad económica, la presión impositiva y las dificultades de financiamiento son las principales trabas. La producción local enfrenta una carga impositiva del 32%, mientras que la importación de insumos esenciales está gravada con un 47% de impuestos y percepciones.

“Los números dan para eso”: Caputo remarcó que la baja de las retenciones “se vence en junio”

A su vez, al importar materiales e insumos destinados a los procesos productivos locales, los fabricantes de maquinaria agrícola tributan un 21% de IVA, más una percepción de IVA equivalente al 20% junto a la percepción de ganancias, con el 6%. De esta manera, se puede afirmar que un 47% del valor importado de materiales e insumos productivos corresponde a obligaciones tributarias.

Pese a las dificultades, el sector destaca que durante el 2024 se tomaron medidas positivas. Entre ellas, está la solución a los problemas de pagos a proveedores del exterior, la agilización de los procesos de importación y la baja de la inflación. Además, en materia impositiva se disminuyó y luego eliminó el impuesto PAIS, como también se redujeron las retenciones a los granos y se eliminaron las de las economías regionales.

“La estabilidad económico-política es un requisito básico para cualquier inversión en bienes de capital. En ese sentido, no dejamos de reconocer el esfuerzo que, por ejemplo, se ha hecho para combatir la inflación o reducir el déficit del estado. Pero la reducción de la carga fiscal sigue siendo, como para todo el entramado industrial, un factor clave difícil de soslayar”, comentó Brito Peret.

“Por otro lado, la necesidad de productores y contratistas de contar con financiamiento previsible; de largo plazo; con trámites y requisitos simples y ágiles; cuyo fondeo contemple la magnitud del mercado y tome en cuenta las distintas necesidades de los demandantes de crédito es un desafío a resolver”, agregó.

Entre otros, mencionan a los impuestos, que afectan la producción, inversión y consumo, como ingresos brutos, tasas municipales y la Resolución General 5339/2023 de ARCA (en su momento, AFIP) que se prorrogó varias veces, estando vigente hasta junio de 2025. En resumen, encarece el abastecimiento de todas aquellas empresas que utilicen insumos importados, no solo del rubro de maquinaria, según lo expresado en el comunicado.

“Nos está salvando”: llovió más de lo esperado y, cuando se temía lo peor por la sequía, la cosecha del campo sigue en carrera

Aún es necesario avanzar en diversas áreas para que productores, contratistas y toda la cadena productiva logren mayor competitividad y previsibilidad, además de contar con herramientas financieras adecuadas para acceder a maquinaria de primer nivel.

De cara al futuro, si se cumplen las estimaciones de producción del sector y hay financiamiento acorde, esperan que en 2025 se observe un mercado similar al del año pasado o con un 10% más de cosechadoras y de cantidades similares a las del 2023 en tractores. Asimismo, esperan que la baja de retenciones apunte a una pequeña mejora sobre estas expectativas.

“Hemos mantenido (y tenemos) reuniones con distintos bancos para exponer la necesidad de contar con financiamiento para el sector. Las necesidades no se reducen solo a tasas, sino también a las condiciones específicas del mismo, en tanto sus principales clientes, productores y contratistas, tienen diferentes características, y la actividad en sí misma se ajusta a variables muy particulares como son los ciclos productivos de los distintos cultivos”, finalizó Brito Peret.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/tecnologias/maquinaria-agricola-alertan-que-el-32-de-la-produccion-local-tiene-impuestos-nid06022025/

Comentarios

Comentar artículo