Del golfo Pérsico a las góndolas: el boom cultural que generó el chocolate Dubái en las marcas argentinas

Muchas personas no saben exactamente de dónde viene ni qué contiene. Pero es justamente la mezcla entre ese misterio, junto con su popularidad en las redes sociales y la dificultad para conseguirlo, la que hizo del chocolate Dubái un posible caso de estudio para el marketing moderno.

En tres años, el chocolate Dubái pasó de ser un antojo de embarazo en los Emiratos Árabes a una nueva categoría de producto. Su presentación original era la de tableta que combinaba baño de chocolate con leche, pistachos, tahini -pasta cremosa hecha de semillas de sésamo tostadas y molidas- y trozos crujientes de masa kataifi -la misma que se usa en postres tradicionales de Medio Oriente, como el knafeh-. Elaborado por Fix Dessert Chocolatier, emprendimiento en manos de Yezen Alani y su esposa Sarah Hamouda, alcanzó tal popularidad en redes sociales que el stock se agotaba en minutos.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Havanna Argentina (@havannaarg)

El fenómeno explotó en Europa cuando las imitaciones llegaron a grandes cadenas de supermercados. El retailer alemán Lidl lanzó incluso su propia versión, elaborada por J.D. Gross, su marca de chocolates premium, con alta repercusión en las redes sociales: según medios locales, en Reino Unido, algunos puntos de venta limitaron el número de barras que los clientes podían comprar, tras continuos quiebres de stock. En la Argentina, las marcas no tardaron en replicarlo con versiones propias de alfajores, helados y hasta churros.

“Originalidad, viralidad, ‘lujo asiático’ pero accesible, por menos de $3000 en un kiosco en forma de alfajor o un poco más en forma de helado artesanal en Buenos Aires. Junto con el Italian Brainrot -las criaturas hechas a través de inteligencia artificial con idioma y gráfica propias- es uno de los fenómenos culturales globales de 2025 que tienen denominación de origen: trazabilidad y ubicación geográfica que carga de sentido su creación”, consideró Ernesto Martelli, socio de Media.Arq, agencia de marketing basado en contenidos.

La búsqueda de la imitación perfecta

La heladería Lucciano’s fue una de las primeras en capitalizar el fenómeno. “Lanzamos la variedad tres meses atrás y hoy ya está en todas las sucursales. La aceptación fue increíble, a tal punto que tuvimos que limitar la venta a medio kilo por persona: es la primera vez en la historia en que no damos abasto a reponer un sabor; quebramos stock en varias oportunidades y vamos comunicando en redes sociales cuando reponemos. Nunca tuvimos una demanda así”, señaló Christian Otero, cofundador de la firma. En la primera semana, la firma envió más de 60.000 kg de helado a los más de 70 locales de todo el país, superando ampliamente los niveles de lanzamientos anteriores.

@abrilromano__ Frutillas Dubai en rapanui CORRANNN🍓🍫 #chocolatedubai #dubai #frutillasdubai #rapanui ♬ Walking Around - Instrumental Version - Eldar Kedem

La receta de Lucciano’s incluye chocolate belga, una crema de pistacho hecha desde el grano y un crocante traído desde Francia. “Nosotros utilizamos un producto que le da mucha más crocancia y que realmente marca la diferencia, lo eleva por sobre todo lo que hay en el mercado local. En los próximos días, lanzaremos también otro producto relacionado con el pistacho, que va a generar un gran impacto”, anticipó.

Consumo cotidiano: las marcas del día a día recuperan protagonismo

Havanna tampoco se quedó atrás. En línea con su estrategia de innovación, la firma marplatense lanzó una edición limitada de su clásico alfajor, esta vez inspirado en el fenómeno del chocolate Dubái. “Todo el tiempo miramos tendencias de alimentación. Así como lanzamos las variedades picantes y el alfajor Mar del Plata, hace unos meses vimos el furor por este tipo de chocolate y quisimos traer ese sabor al universo del alfajor”, explicó Martín Zalazar, gerente de Marketing de la compañía.

La marca planea distribuir entre 350.000 y 400.000 unidades, que estarán disponibles en simultáneo en los 276 locales que tiene en todo el país en los próximos días. El nuevo alfajor se diferencia por varios motivos: no contiene dulce de leche y está cubierto con chocolate con leche. “Sentíamos que el 70% cacao tapaba el sabor del pistacho. Esta combinación es mucho más sabrosa, dulce y joven”, detalló Zalazar. En los últimos años, Havanna ya había incorporado el pistacho en otros productos, como un tipo de cookie y de café latte.

Tendencia global, con sello local

Por su parte, Churros El Topo vio la oportunidad y relanzó uno de sus sabores más demandados bajo el nuevo nombre. “Ya en 2023 probamos la combinación del pistacho con el churro. El pistacho se estaba imponiendo fuertemente, sobre todo en pastelería, en cannolis y facturas. Tuvo muy buena aceptación”, señaló Juan Manuel Navarro, socio gerente de la cadena familiar nacida en Villa Gesell.

Y amplió: “Ahora le sumamos el nombre Dubái, para adaptarnos a la tendencia actual y fue una locura. Tras comunicarlo en nuestras cuentas de Instagram y de X (ex Twitter), a la mañana siguiente se vendió un montón. Está disponible en las sucursales de la ciudad de Buenos Aires, Necochea y Quequén”.

Churros rellenos con #CremaDePistacho. Por ahora en Fase 3 en la madriguera de #Constituyentes. 1 like y la semana que viene estará en todo CABA. 2 likes y metemos presión a los roedores del resto del país. También pueden ir bañados en choco negro o blanco. #LlorenChicosLloren pic.twitter.com/p57CFz5nGm

— soɹɹnɥɔ El Topo (@churreriaeltopo) August 4, 2023

En tanto, Rapanui fue un paso más adelante y se subió a una segunda ola, que comenzó a golpear en el exterior: frutillas Dubái. En las últimas semanas, la firma lanzó un nuevo postre que sirve en vasos altos y reúne frutillas naturales, crema de pistacho, chocolate con leche fundido y masa kataifi, disponible solo de viernes a domingo en sus casonas.

“Los clientes las amaron y el primer día se agotaron en unas horas. Se trata de un sabor que se convierte en tema de charla orgánica entre quienes las prueban. El pistacho ya estaba presente en varios de nuestros productos: desde la tableta con sal y caramelo, pasando por la crema de pistachos, hasta la garrapiñada cubierta con chocolate blanco y un toque de sal”, explicó Leticia Fenoglio, CEO de la empresa familiar.

Crisis del pistacho

La fiebre por el chocolate Dubái no llegó sola: la escasez del pistacho limita la producción. “Hoy, prácticamente ya no nos alcanza la oferta local que hay en San Juan, sino que tenemos que importar pistacho de otras partes del mundo para poder abastecernos”, señaló Otero, de la heladería Lucciano’s.

Los secretos de las marcas argentinas que conquistaron Oriente

En el caso de Havanna, el desafío logístico también impacta: “Estamos haciendo todo lo posible por conseguir más pistachos. Hoy estamos trabajando con una tanda de San Juan y negociando otra de La Rioja, pero no alcanza. Este furor está causando escasez de pistachos en el mundo, lo que impacta en la disponibilidad y en el precio”, señaló Zalazar.

No obstante, para Churros El Topo, el problema no es nuevo: “Desde que lanzamos la variedad con pistacho, la producción de churros fue bastante intermitente por los faltantes de la materia prima. Hay momentos del año en los que hay mayor o menor disponibilidad”, explicó Navarro.

De acuerdo con un informe de la consultora Mordor Intelligence, la pandemia de Covid-19 impactó desfavorablemente en el mercado del pistacho. Sin embargo, los datos también exhiben que, tras la caída, el segmento rebotó: se prevé que el tamaño del mercado crezca de US$4500 millones en 2023 a US$5600 millones para 2028, a una tasa compuesta anual de 4,47%. Estados Unidos, Turquía e Irán poseen el 95% de la producción en todo el mundo. En tanto, en la Argentina, la producción de pistacho se concentra en las provincias de San Juan (57,5%) y de Mendoza (23%), con un perfil mayormente exportador.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/del-golfo-persico-a-las-gondolas-el-boom-cultural-que-genero-el-chocolate-dubai-en-las-marcas-nid07072025/

Comentarios

Comentar artículo