NUEVA YORK.- Los aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, había amenazado con imponer desde hace tiempo han sumido al país en una serie de guerras comerciales a nivel internacional, mientras crece la incertidumbre debido a los nuevos gravámenes.
Trump no es ajeno a los aranceles. Durante su primer mandato inició una guerra comercial, apuntando particularmente a China al imponer impuestos a la mayoría de sus productos. Pekín respondió con sus propios aranceles de represalia sobre productos estadounidenses, que van desde frutas hasta importaciones automotrices. Paralelamente, en 2020, Trump recurrió nuevamente a la amenaza de imponer aranceles como herramienta de presión para forzar a Canadá y México a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, dando origen al actual Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Cuando Joe Biden asumió la presidencia, decidió mantener la mayoría de los aranceles que Trump había impuesto previamente a China, e incluso introdujo algunas restricciones adicionales. No obstante, su administración señaló que adoptaría un enfoque más estratégico y puntual en la aplicación de estas medidas.
En la actualidad, algunos economistas enfatizan que en esta ocasión podría haber mayores consecuencias para las empresas y economías de todo el mundo bajo los aranceles más amplios de Trump, y que probablemente los precios más altos obligarán a los consumidores a ser ellos los que paguen la factura.
A continuación, un repaso cronológico de cómo se llegó a este punto:
20 de eneroTrump asume la presidencia. En su discurso inaugural, reitera su compromiso de “imponer aranceles e impuestos a países extranjeros para beneficiar a nuestros ciudadanos”. Además, vuelve a mencionar su intención de crear una nueva agencia llamada Servicio Externo de Impuestos, aunque esta aún no ha sido puesta en marcha.
Ese mismo día, anuncia que planea aplicar aranceles del 25% a las importaciones provenientes de Canadá y México a partir del 1 de febrero. Sin embargo, evita dar detalles concretos sobre sus planes respecto a las importaciones chinas, manteniendo el suspenso sobre posibles medidas futuras.
26 de eneroTrump amenaza con imponer aranceles del 25% a todas las importaciones provenientes de Colombia, junto con otras posibles medidas de represalia, luego de que el presidente Gustavo Petro rechazara la llegada de dos aviones militares estadounidenses que transportaban migrantes hacia el país. Petro acusó a Trump de no tratar a los migrantes con dignidad durante el proceso de deportación.
En respuesta, el gobierno colombiano anunció un aumento del 25% en los aranceles aplicados a productos estadounidenses. Sin embargo, más adelante Colombia dio marcha atrás en su decisión y aceptó la llegada de los vuelos con migrantes. Poco después, ambos países informaron que habían alcanzado una tregua en la disputa comercial.
🚨The Government of Colombia has agreed to all of President Trump’s terms pic.twitter.com/mQocusSGOC
— Karoline Leavitt (@PressSec) January 27, 20251 de febreroTrump firma una orden ejecutiva para imponer aranceles a las importaciones provenientes de México, Canadá y China: un 10% sobre todos los productos importados desde China, y un 25% sobre los provenientes de México y Canadá, con vigencia a partir del 4 de febrero. El presidente estadounidense justificó la medida al declarar una emergencia nacional, aparentemente motivada por preocupaciones relacionadas con la inmigración indocumentada y el tráfico de drogas.
La decisión desata una inmediata ola de indignación en los tres países afectados, que prometen tomar represalias en respuesta a la medida.
3 de febreroTrump acuerda una pausa de 30 días en sus amenazas de imponer aranceles a México y Canadá, luego de que ambos socios comerciales adoptaran medidas destinadas a calmar las preocupaciones del mandatario en torno a la seguridad fronteriza y el combate al tráfico de drogas.
4 de febreroEntran en vigor los nuevos aranceles del 10% impuestos por Trump a todas las importaciones provenientes de China. Pekín responde el mismo día con una serie de contramedidas, que incluyen nuevos aranceles sobre productos estadounidenses y el inicio de una investigación antimonopolio contra Google.
A partir del 10 de febrero, se aplican los aranceles del 15% impuestos por China a productos como carbón y gas natural licuado, junto con un gravamen del 10% sobre petróleo crudo, maquinaria agrícola y vehículos de gran tamaño importados desde Estados Unidos.
10 de febreroTrump anuncia planes para aumentar los aranceles sobre el acero y el aluminio a partir del 12 de marzo. Elimina las exenciones que había otorgado en 2018, lo que implica que todas las importaciones de acero estarán gravadas con un arancel mínimo del 25%. Además, incrementa los aranceles de 2018 sobre el aluminio, elevándolos del 10% al 25%.
13 de febreroTrump anuncia un plan para aplicar aranceles “recíprocos”, prometiendo incrementar los aranceles estadounidenses para igualar las tasas impositivas que otros países imponen sobre las importaciones, “por razones de equidad”. Algunos economistas advierten que la implementación de aranceles recíprocos, que marcaría un cambio radical respecto a la política comercial seguida durante décadas, podría generar caos para las empresas globales.
Más allá de China, Canadá y México, Trump deja claro que otros países, como la India y varias naciones europeas, también estarán en la mira y no se librarán de aranceles más altos.
25 de febreroTrump firma una orden ejecutiva en la que instruye al Departamento de Comercio a evaluar la necesidad de imponer un arancel sobre el cobre importado, con el objetivo de proteger la seguridad nacional. En su declaración, resalta que este material es crucial para la defensa de Estados Unidos, así como para la infraestructura y las tecnologías emergentes.
1 de marzoTrump firma una orden ejecutiva adicional en la que solicita al Departamento de Comercio evaluar la necesidad de imponer aranceles a la madera y la madera aserrada, con el fin de proteger la seguridad nacional. Argumenta que tanto la industria de la construcción como el ejército dependen de un suministro estable de productos de madera dentro de Estados Unidos.
4 de marzoLos aranceles del 25% impuestos por Trump a las importaciones provenientes de Canadá y México entran en vigor, aunque se limita al 10% el gravamen sobre la energía canadiense. Además, Trump duplica el arancel sobre todas las importaciones chinas, elevándolo al 20%.
Ante esta medida, los tres países afectados prometen tomar represalias. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anuncia la implementación de aranceles sobre más de 100.000 millones de dólares en productos estadounidenses durante un período de 21 días. Por su parte, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, señala que su país responderá con aranceles de represalia sobre productos estadounidenses, aunque aún no especifica cuáles serán los productos objetivos, y expresa su esperanza de que las tensiones puedan disminuir.
The moment U.S. tariffs came into effect this morning, so did the Canadian response.
Canada will be implementing 25% tariffs against $155 billion of American products.
Starting with $30 billion worth of goods immediately, and the remaining $125 billion in 21 days’ time.
Mientras tanto, China impone aranceles de hasta el 15% sobre una amplia gama de exportaciones agrícolas clave de Estados Unidos, los cuales entrarían en vigor el 10 de marzo. Además, amplía en aproximadamente dos docenas el número de empresas estadounidenses que estarán sujetas a controles de exportación y otras restricciones.
5 de marzoTrump otorga una exención de un mes en sus nuevos aranceles a productos de México y Canadá para los fabricantes estadounidenses de automóviles. Esta pausa se produce tras las conversaciones del presidente con los líderes de los tres principales fabricantes de automóviles en Estados Unidos: Ford, General Motors y Stellantis.
6 de marzoTrump decide posponer por un mes los aranceles del 25% sobre numerosas importaciones de México y algunas de Canadá, aunque mantiene su plan de imponer aranceles “recíprocos” a partir del 2 de abril.
Reconociendo los avances de la presidenta Sheinbaum en temas de seguridad fronteriza y lucha contra el contrabando de drogas, Trump optó por suspender temporalmente los aranceles. Esta medida también ayudó a reducir, en parte, las tensiones con Canadá, aunque la indignación y la incertidumbre siguen presentes. A pesar de ello, después de imponer aranceles de represalia iniciales por 21.000 millones de dólares sobre productos de Estados Unidos, el gobierno canadiense anunció la suspensión de su segunda ola de aranceles de represalia, que sumaba 87.000 millones de dólares estadounidenses.
10 de marzoEntran en vigor los aranceles de represalia del 15% impuestos por China sobre productos agrícolas clave de Estados Unidos, como pollo, cerdo, soja y carne de res. Los productos que ya se encuentran en tránsito estarán exentos de los aranceles hasta el 12 de abril, según el anuncio previo del Ministerio de Comercio de China.
12 de marzoEntran en vigor los nuevos aranceles de Trump sobre todas las importaciones de acero y aluminio, los cuales ahora están gravados con un 25% de manera general. Trump ordenó eliminar las exenciones previamente aplicadas al acero y aumentar el gravamen sobre el aluminio en comparación con los aranceles impuestos en 2018.
La Unión Europea toma medidas comerciales de represalia, prometiendo nuevos aranceles a productos industriales y agrícolas provenientes de Estados Unidos. Estas medidas afectarán productos estadounidenses por un valor aproximado de 28.000 millones de dólares e incluirán no solo acero y aluminio, sino también textiles, electrodomésticos y productos agrícolas. Entre los artículos afectados estarán las motos, el bourbon, la mantequilla de maní y los jean, tal como ocurrió durante el primer mandato de Trump. El bloque de 27 países anunció más tarde que retrasará esta acción de represalia hasta mediados de abril.
Mientras tanto, Canadá revela sus planes para imponer aranceles de represalia por un valor de 20.700 millones de dólares sobre las importaciones estadounidenses, los cuales entrarán en vigor el 13 de marzo.
13 de marzoTrump amenaza con imponer un arancel del 200% sobre el vino, el champán y los licores europeos si la UE sigue adelante con sus planes previamente anunciados de aplicar un arancel del 50% sobre el whisky estadounidense.
24 de marzoTrump anuncia que impondrá un arancel del 25% sobre todas las importaciones de cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela, además de aplicar nuevos aranceles directamente al país sudamericano, a partir del 2 de abril.
Es probable que estos aranceles se sumen a los impuestos que ya enfrenta China, que en 2023 adquirió el 68% del petróleo exportado por Venezuela, según la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos. Sin embargo, varios otros países, incluido el propio Estados Unidos, también reciben petróleo venezolano.
26 de marzoTrump anuncia la imposición de un arancel del 25% a las importaciones de automóviles, una medida que, según la Casa Blanca, impulsará la fabricación nacional. Sin embargo, también podría generar presión financiera sobre los fabricantes de automóviles, que dependen de cadenas de suministro globales.
Los aranceles sobre las importaciones de automóviles comenzarían a aplicarse el 3 de abril, inicialmente afectando a los autos importados en su totalidad. Posteriormente, los aranceles se ampliarán en las semanas siguientes a ciertas autopartes, hasta llegar a su plena implementación el 3 de mayo.
2 de abrilEn lo que ha denominado el “Día de la Liberación”, Trump anuncia los aranceles “recíprocos” que había prometido durante mucho tiempo, estableciendo un impuesto base del 10% sobre las importaciones de todos los países, además de imponer tasas arancelarias más altas a las naciones que tienen superávits comerciales con Estados Unidos.
Entre estos gravámenes más elevados, Trump señala que Washington cobrará un impuesto del 34% sobre las importaciones de China, un 20% sobre las importaciones de la Unión Europea, un 25% sobre las de Corea del Sur, un 24% sobre las de Japón y un 32% sobre las de Taiwán. El mandatario declara una emergencia económica nacional como medida para implementar estos amplios impuestos a las importaciones.
3 de abrilEntran en vigor los aranceles automotrices anunciados previamente por Trump. El primer ministro Mark Carney dice que Canadá igualará los impuestos del 25% con un arancel a los vehículos importados de Estados Unidos.
The global economy is fundamentally different today than it was yesterday.
We must respond with both purpose and force.
pic.twitter.com/CbfKZRQoEq
China responde a las medidas arancelarias imponiendo un arancel del 34% a las importaciones provenientes de Estados Unidos. Esta medida es parte de su estrategia para contrarrestar los efectos de los aranceles impuestos por Trump, y refleja la intensificación de las tensiones comerciales entre ambos países.
Agencia AP