En máximos de abril: la política y las dudas sobre la economía presionan sobre el riesgo país y acumula un alza de 20% en una semana

El riesgo país volvió a superar esta semana la barrera de los 800 puntos básicos. Lejos quedaron los valores de principios de año, cuando el indicador elaborado por el JP Morgan llegó a tocar mínimos desde 2018, ante un escenario que entró en tensión tanto a nivel local como internacional. La política, dicen los analistas, afectó particularmente al índice esta semana, ya que lo hizo subir más de 20%.

El riesgo país, que mide la diferencia que pagan los bonos de mercados emergentes frente a los títulos del Tesoro de Estados Unidos (considerados como uno de los activos más seguros del mundo), cerró en 853 puntos básicos el miércoles 27 de agosto. Es el valor más alto desde mediados de abril, cuando el Gobierno anunció la salida del cepo cambiario y había nerviosismo entre los inversores sobre cómo se iba a transitar este cambio en la política cambiaria.

Qué hay detrás de la llegada de The Cheesecake Factory a la Argentina

“El riesgo país estuvo tensionado desde principios de año. La debilidad del frente externo y la mala posición de reservas internacionales le ponen un piso más alto. A eso se sumó la volatilidad de las tasas de interés que seguramente tendrá impacto en la economía y la esperable incertidumbre electoral, que siempre genera nerviosismo, por lo que el inversor opta por una posición de ‘wait and see’ (esperar y ver, en español)“, dijo Martín Polo, jefe de research de Cohen Aliados Financieros.

Para Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras, después de un gran 2024 para los papeles argentinos, este año presenta más dificultades en materia de rendimientos. Incluso, a contramano del resto del mundo. “Al riesgo país le costó mucho perforar los 700 puntos y hoy supera los 800″, agregó.

Primero, tras el blanqueo de capitales, empezaron las dudas sobre la acumulación de reservas. Con el tiempo, se sumaron las dificultades que enfrentó el oficialismo en el Congreso y la controversia que hubo por el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) en julio, que causó “inestabilidad en el mercado de pesos”.

“Fue justo en el momento en el que la incertidumbre electoral pisó fuerte en el mercado y, a todo esto, se le suma el escándalo de los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad“, enumeró Reschini. El martes 19 de agosto, el riesgo país se ubicaba en 700 puntos básicos. Desde entonces, acumuló un alza de 153 unidades (+21,8%).

Arriazu marcó los “errores” del Gobierno y dijo que, mientras no mejore la confianza, la tasa seguirá alta

Con los valores actuales, la Argentina volvió a tener el tercer indicador más alto de toda América Latina. Mientras que en la región el promedio es de 374 puntos básicos, a nivel local se lo duplica. Solo se encuentra por delante Venezuela (16.226 puntos básicos) y Bolivia (1193 puntos).

“El escalón que subió la última semana coincide con el ruido político que acentúa las dudas económicas. Denuncias de corrupción, internas, caída en la imagen presidencial, aunque sigue alta, en un contexto en el que la actividad se estancó —y probablemente acentúe esa tendencia estos meses— y en el que las reservas no mejoran. Todo es una combinación negativa para los bonos soberanos", explicó Polo.

Esto complica los planes del Gobierno. Con un riesgo país más bajo, es más probable que la Argentina pueda acceder al mercado internacional de deuda, más allá de que en mayo se emitió el Bonte 2030 para inversores extranjeros. Hoy, el país podría financiarse a una tasa de interés de aproximadamente del 12,73% anual.

“La Argentina en 2026 tendrá muchos vencimientos de deuda en moneda extranjera, tanto con privados como con organismos internacionales, al tiempo que deberá financiar el déficit en cuenta corriente. Es una condición necesaria que el riesgo país baje para poder refinanciar la deuda y no llegar a una reestructuración", consideró el analista de Cohen Aliados Financieros.

Daza admitió el impacto de las tasas de interés altas en la actividad y aseguró que están cómodos con las bandas cambiarias

Las elecciones están a la vuelta de la esquina. El próximo 7 de septiembre los bonaerenses acudirán a las urnas, lo que será el primer test para el oficialismo. Luego, llegan las nacionales, el 26 de octubre. Mientras tanto, los vaivenes y la cautela podrían convertirse en una constante para los próximos meses.

“La atención está puesta en el resultado electoral, tanto en la provincia de Buenos Aires como en Nación, para tratar de dilucidar con qué margen de gobernabilidad contará el oficialismo en lo que queda del mandato. En definitiva, el mercado tanto local como internacional quiere saber qué rumbo elegiremos tomar los argentinos, si revalidamos lo que este gobierno ha hecho hasta ahora o pegamos otro volantazo", remarcó Reschini.

“A $1300 hay más demanda que oferta”: la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólar

Para Ignacio Morales, chief investments officer de Wise Capital, si el oficialismo logra consolidarse con una mayor participación en el Congreso y se asegura más bancas, la incertidumbre podría reducirse y verse una compresión del riesgo país por debajo de los 600 puntos básicos. En cambio, si el Gobierno pierde terreno político, podría dispararse a los 900 o 1000 puntos básicos.

“En principio, un resultado favorable para el Gobierno distendería la situación actual y mejoraría el humor del mercado, al menos en el corto plazo. Luego se verá cómo encara el Gobierno la segunda parte del mandato para consolidar el camino a un nivel que esté por debajo de los 500 puntos básicos. Sin dudas, tener superávit primario ayuda, pero lo que se evalúa es la sustentabilidad", cerró Polo.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/en-maximos-de-abril-la-politica-y-las-dudas-sobre-la-economia-presionan-sobre-el-riesgo-pais-y-nid28082025/

Comentarios

Comentar artículo