La ruta del vino inesperada: tres bodegas para descubrir a sólo 1 hora de CABA

Durante 60 años la vitivinicultura estuvo prohibida en casi todo el país, con excepción de Cuyo y provincias como Salta y Río Negro. En los noventa, las leyes cambiaron y la actividad retornó a las regiones donde antiguamente se vinificaba. Con el boom del vino nacieron nuevos emprendimientos, como es el caso de Mercedes, con tres proyectos vitivinícolas que fueron incorporados recientemente al programa “Vinos Buenos Aires”, una iniciativa de la Provincia de Buenos Aires impulsado para potenciar el enoturismo bonaerense.

A sólo una hora de auto -por la ruta 5- se encuentra esta nueva zona de producción vitivinícola, ideal para descubrir en una escapada desde la ciudad.

Vino entre amigos

Desde 2011, este proyecto artesanal propone disfrutar del vino como una experiencia compartida. “Empezamos con un amigo a hacer vino en el garage de mi casa para consumo personal; al año siguiente se sumaron más amigos y luego mis hijos” cuenta Oscar “Pitu” Echaire, el alma máter de la bodega Media Hectárea. A partir de 2018 comenzaron a destinar parte de su producción para la venta. Pero el inicio de la bodega como tal se dio un tiempo después, en plena pandemia, cuando Pitu compró una parcela de una hectárea en las afueras de Mercedes. En ese lugar construyó su vivienda, la bodega y plantó un viñedo.

“La superficie destinada al viñedo y la bodega es de media hectárea, de ahí el nombre de mis vinos, aunque también expresa la idea de que se trata de una pequeña producción a la que me quiero dedicar personalmente”, asegura. En su viñedo, Pitu tiene Marselan y Malbec, uvas que todavía no están en condicionas para vinificar.

“El vino lo hacemos con amigos y en familia, y cada etapa del proceso es un disfrute compartido”, dice. “Nos encanta también el ritual de una mesa y la degustación de los vinos”.

Actualmente tiene un Blend 2023 (30% Malbec, 30% Cabernet Sauvignon, 30% Merlot y 10% Syrah) y el Blend 2024 (60% Malbec, 15% Cabernet Sauvignon, 15% Merlot y 10% Syrah). Todos con uvas del Alto Valle de Río Negro.

“Este año elaboramos otras cepas y estilos, por lo que en unos meses vamos a tener un blanco de Torrontés riojano, un Naranjo de la misma cepa, rosado de Malbec, rosado de Merlot y tres tintos: Malbec, Merlot y Blend”, agrega. Por otro lado, en breve comenzará a embotellar el blend 2024 que desde hace un año se encuentra en barrica remanufacturada de roble francés.

Pitu ve a la región con un futuro prometedor. “Nuestra provincia es muy grande y diversa en cuanto a suelos. Hay excelentes exponentes de distintas cepas . Es un trabajo arduo, sobre todo por la humedad que trae plagas, pero confío en que los pequeños productores seremos buenos exponentes de lo que se pueda cosechar en estas tierras”.

Pitu recibe a los visitantes en la bodega. Lleva a un recorrido por los viñedos, luego explica los procesos de producción en la bodega e invita a una degustación en la cava subterránea.

IG: @bodegamediahectarea

Papás del colegio

Carlos Abriola y Emiliano Carricondo se conocieron en la escuela de sus hijas y se hicieron amigos. La pasión por los vinos los llevó a fundar una bodega y dedicar su tiempo libre a la elaboración de vinos. En 2022 nació Las Hijas como un proyecto de dos familias que se especializa en vinos orgánicos. Carlos junto a su esposa (Fernanda Tramontani) tiene un centro de producción de hortalizas orgánicas certificadas (2017) en Altamira, un paraje en las afueras de la ciudad de Mercedes. Se llama Planto y proveen de vegetales libres de agroquímicos a toda la zona de Mercedes; además de elaborar conservas y otros productos naturales.

“Un día Emiliano trajo la idea de plantar uvas para hacer vino y le dimos para adelante”, dice Carlos. En un sector del predio se levantó la bodega y se diseñó un viñedo con cuatro tipos de uvas para producir vino. “Son viñedos orgánicos certificados. Tenemos 2.000 plantas: Malbec, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon y Marselan en partes iguales”, dicen sus dueños.

Carlos y Emiliano se encargan de la elaboración de los vinos, una actividad que es con ingenieros agrónomos y enólogos. Aún no han vinificado con sus uvas, aunque tienen un Marselan de Entre Ríos con 8 meses de paso por barrica de roble francés reacondicionada de primer uso. “De esta uva salieron 240 botellas”, aseguran.

También se fusionaron con Bodega Media Hectárea e hicieron un blend de tintas (Marselan de Entre Ríos con Malbec, Merlot y Cabernet Sauvignon de Río Negro). “Es un blend algo exótico, bien mercedino; lo tenemos en barrica pero está a punto de embotellarse”, deslizan.

Escribir por Whatsapp para coordinar visitas: 11 3695 4424. IG: @bodegalashijas

De ladrillos a uvas

Una fábrica de ladrillos abandonada fue puesta en valor de la mano de los Achilli, una familia mercedina que adquirió tierras con la idea de desarrollar un proyecto enoturístico. “Hice un posgrado en turismo rural en la UBA y tengo vínculo con la industria vitivinícola, por eso la idea de hacer algo en este lugar que tenga que ver con el enoturismo, para además reactivar esta linda zona” dice Ariel; junto a sus padres, Franco y Mabel, llevan adelante este emprendimiento al que llamaron Nueva Corinema.

Este novedoso proyecto combina historia, arquitectura y enología. Corinema es una antigua fábrica de ladrillos y tejuelas que trajo prosperidad al pueblo de Altamira. Estuvo en funcionamiento desde 1941 hasta 1994. En 2022, la familia Achilli adquirió 3 hectáreas de tierra que incluía la vieja fábrica con su emblemático horno Hoffman y su imponente chimenea de 25 metros de altura y sus túneles abovedados, un atractivo arquitectónico que los distingue. Luego de limpiar la ex fábrica, plantaron viñedos al pie de la ex fábrica con fines productivos. “Tuvimos que adaptar el terreno para las plantaciones de vides, en este lugar era todo tierra colorada”, explican los Achilli.

A mediados de 2023 plantaron Malbec, Marselan, Pinot Grigio, Merlot, Cabernet Franc y Sauvignon Blanc con una atención especial al momento de envero, cuando las uvas adquieren su color definitivo previo a la vendimia. Prometen crear el exclusivo “Vino de Tejuela”.

El próximo paso será inaugurar la bodega, que está en construcción en el mismo predio y en una próxima etapa montar un restaurante y un alojamiento rural. Mientras tanto, el espacio se utiliza para la realización de eventos donde el público puede vivir una experiencia única con espectaculares atardeceres junto a los viñedos.

Los fines de semana se realizan visitas. El público puede recorrer el viñedo y la antigua fábrica de ladrillos. Hay que coordinar por Instagram o por Whatsapp al (02324) 51-9922.

IG: @nuevacorinema



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/la-ruta-del-vino-inesperada-tres-bodegas-para-descubrir-a-solo-1-hora-de-caba-nid03042025/

Comentarios

Comentar artículo