Es de Florida, quiso engañar al Uscis con varias solicitudes de asilo y así la descubrieron: podría ir a la cárcel

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) colaboró en la investigación de un fraude de asilo en Florida, donde una mujer del condado de Broward presentó más de 1000 solicitudes con información falsa. Se trata de Andrea C. Correa, residente de la ciudad de Sunrise, que enfrenta cargos federales por manipular documentos de inmigración en repetidas ocasiones.

Fraude de asilo en EE.UU.: acusan a una mujer en Florida por manipular más de 1000 solicitudes

El Departamento de Justicia de EE.UU. y el Uscis procesaron a Andrea C. Correa, una asistente legal de 37 años, por su presunta participación en un esquema de fraude de asilo. Según un comunicado oficial, la investigación reveló que desde 2013 habría manipulado documentos migratorios. En específico, habría presentado más de 1000 solicitudes fraudulentas en nombre de inmigrantes que buscaban refugio en EE.UU.

Las averiguaciones, realizadas por la División de Seguridad Nacional del ICE y la Oficina de Asilo del Uscis en Miami, revelaron que Correa alteraba información en los formularios y asesoraba a solicitantes para que declararan persecución política falsa con el fin de obtener asilo.

Así funcionaba el esquema de fraude de asilo

Según los documentos judiciales, Correa diseñó un método para fabricar casos de asilo ficticios:

Modificaba declaraciones en los formularios de inmigración para que parecieran legítimas.Instruía a los solicitantes sobre qué decir en sus entrevistas con el Uscis.Ignoraba advertencias de algunos migrantes que afirmaban no haber sufrido persecución.

Este tipo de fraude no solo es ilegal, sino que también satura el sistema de asilo y retrasa los casos legítimos de quienes realmente necesitan protección, señaló el Uscis en el comunicado.

Hasta diez años de prisión y una multa de 250 mil dólares

Correa enfrenta cargos federales bajo el Título 18 USC §1546(a), una norma que sanciona la presentación de documentos migratorios fraudulentos con el propósito de obtener beneficios migratorios de manera ilegal. La ley establece penalidades severas para quienes alteren o falsifiquen información en solicitudes de inmigración, ya que estas prácticas afectan la integridad del sistema y pueden poner en riesgo la seguridad nacional.

Si es declarada culpable, Correa podría recibir una sentencia de hasta diez años de prisión y una multa de 250 mil dólares, aunque la pena final dependerá de la evaluación del tribunal. Factores como el número de solicitudes apócrifas, el grado de premeditación y los efectos del fraude en el sistema migratorio podrían influir en la sentencia.

El fiscal Hayden P. O’Byrne, del Distrito Sur de Florida, junto con la agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI Miami) y la Oficina de Asilo del Uscis, resaltaron la gravedad del fraude en el contexto de la crisis migratoria. Según las autoridades, casos como este dificultan la labor de identificar a quienes realmente necesitan protección y generan mayores retrasos en el procesamiento de solicitudes legítimas.

Cómo denunciar fraude migratorio

Tras este caso, el Uscis recordó que proporcionar información falsa en trámites migratorios no solo es una infracción administrativa, sino un delito federal grave que puede derivar en la negación del estatus migratorio, sanciones penales e incluso en la deportación inmediata de los solicitantes involucrados.

Las autoridades reiteraron la importancia de mantener la transparencia y legalidad en los procesos de inmigración y exhortaron a la comunidad a denunciar cualquier sospecha de fraude. Quienes tengan información sobre posibles irregularidades pueden reportarlas de manera confidencial a través del Formulario de Confidencias del Uscis, disponible en su sitio web oficial.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/florida/es-de-florida-quiso-enganar-al-uscis-con-varias-solicitudes-de-asilo-y-asi-la-descubrieron-podria-ir-nid31032025/

Comentarios

Comentar artículo