Ciencia: el streaming del Conicet dejará Mar del Plata y tiene nuevo destino argentino para octubre

La expedición científica en el atlántico argentino, dirigida por la organización Schmit Ocean y el Conicet, llega a su fin en tan solo cuatro días. Sin embargo, esto no significa el final del viral streaming submarino.

La última semana de agosto, el buque Falkor (too) comenzará una nueva campaña, esta vez sobre el talud uruguayo. Al el final de septiembre, volverá al país para explorar un sistema de cañones submarinos a 500 kilómetros de Viedma y otro a 450 kilómetros de Rawson, en Chubut.

La expedición uruguaya cubre desde el sur de Brasil hasta el norte de la Argentina. En esa travesía, 37 científicos recorrerán hasta 50 puntos del lecho marino para identificar la vida y tomar muestras nunca antes registradas. Esta expedición fue bautizada “Uruguay SUB 200: Viaje a lo Desconocido” y participarán biólogos, oceanógrafos, geólogos y arqueólogos marinos. Los científicos serán sobre todo uruguayos, aunque también participarán nueve extranjeros, entre los que hay tres científicos del Conicet y de la UBA. El proyecto es un hito también para la ciencia uruguaya.

“Venimos siguiendo la expedición de ustedes y dejaron la vara muy alta. Uruguay no tuvo tanta exploración del lecho marino como en la Argentina”. Fue hasta 2010 hubo una primera exploración del lecho marino, aunque no llegaron a explorar la frontera con la Argentina. Ahora estudiarán una extensión más larga y con mayor nitidez. “El gran diferencial es el SuBastian, el robot submarino”, destacó en diálogo con LA NACION, Leticia Burone, geóloga e investigadora en la facultad de Ciencia y Tecnología Marina en la Universidad de la República (Unadp) y líder de la expedición en conjunto con Alvar Carranza, doctor en biodiversidad en la misma universidad.

“Vamos a poder trabajar por décadas con estas muestras”, afirmó Burone. Los investigadores principales son Fabrizio Scarabino, Claudia Piccini, Beatriz Yannicelli, Juan Pablo Lozoya y Javier Sellanes, también de la Unadp. Para Burone, la expedición “abre una puertita a esa inmensidad azul”.

Desde el 22 de agosto y hasta el 19 de septiembre próximos, los científicos recorrerán 50 puntos de interés a profundidades que van desde los 200 metros hasta los 3500. No solo buscarán especies jamás identificadas como las recién descubiertas en el lecho marino a la altura de Mar del Plata, sino que tomarán muestras de suelo, agua y trazarán mapas del relieve submarino. También monitorear corrientes marinas, y harán inspecciones de barcos y vestigios humanos. En particular, dentro del proyecto explorarán el naufragio del Destructor ROW Uruguay DE1, una embarcación de la Armada que quedó bajo el agua el 27 de febrero de 1995.

Las aguas profundas del margen continental uruguayo contienen ecosistemas muy particulares. Se registraron 27 elevaciones bajo el agua, de las que diez son montes que superan los 100 metros de altura, y algunos que incluso alcanzan más de 1000 metros desde su base. “Nosotros visitaremos los montículos de corales mapeados hace 15 años. También visitaremos escapes de fluidos donde hay bacterias que habitan en la oscuridad absoluta”, explicó Burone.

Un rasgo de esta región son los cañones submarinos, considerados las zonas más erosivas del planeta. Estas formaciones funcionan como canales que transportan sedimentos desde la plataforma continental hasta las profundidades del océano.

Explica que las condiciones del mar uruguayo son distintas a las que hay en la Argentina. “Somos una región de transición. Tenemos el encuentro entre las aguas frías del sur y las cálidas del norte. Por esto esperamos encontrar especies que no se vieron en la expedición argentina”, añadió Alvar.

Hace unas semanas, Alvar explicó en un programa de la televisión uruguaya que este esfuerzo representa un paso sustancial para conocer el mundo submarino, sus dinámicas y función no solo en el mar, sino también en la superficie. Ya lo dijo Sylvia Earle, la bióloga marina conocida como la dama de las profundidades: “Conocemos mejor la superficie de Marte que el fondo del mar”.

En esta expedición, el Falkor (too) empleará tecnología de última generación, como vehículos submarinos autónomos (ROV, por sus siglas en inglés), sonar multihaz y sistemas de muestreo a distancia, con el objetivo de obtener información detallada del lecho marino profundo. Estas herramientas avanzadas son esenciales para investigar cómo circulan las corrientes oceánicas, cómo se captura el carbono en el océano y cómo reaccionan los ecosistemas marinos ante los cambios globales. Lo mejor de todo, habrá transmisión en vivo desde YouTube, tal y como sucedió en la Argentina.

Para el final de septiembre, arrancará la segunda etapa de la expedición argentina. Específicamente se busca estudiar el sistema de Cañones Bahía Blanca, a 500 kilómetros a la altura de Viedma. La otra región será el sistema de cañones Almirante Brown, a 450 kilómetros de Rawson, en la provincia de Chubut.

En conjunto, Schmidt Ocean Institute ejecutará cuatro expediciones en el lecho del atlántico nacional y uruguayo. Alvar explicó hace unas semanas que la idea sería “avanzar en un mapeo de ecosistemas vulnerables marinos en todo en el Atlántico”.

Durante la primera campaña en la Argentina, hubo preocupación en redes sociales sobre “intenciones ocultas” detrás de este proyecto científico. Varios usuarios acusaban a los expertos de perseguir intereses extranjeros por recursos estratégicos. Ante esto, Burone explicó que los métodos, por ejemplo, para la exploración hidrocarburífera y minera son completamente distintos. “Nuestra prioridad es conocer el mundo submarino para protegerlo”, advirtió la experta.

“Como lo dijo Jaques Cousteau: ‘La gente protege lo que ama, ama lo que comprende y comprende lo que se les enseña’. Uno de los objetivos de nuestra campaña es la alfabetización científica y oceanográfica”, añadió Burone.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/ciencia-el-streaming-del-conicet-dejara-mar-del-plata-y-tiene-nuevo-destino-argentino-para-octubre-nid06082025/

Comentarios

Comentar artículo