Henry Julier: diseño, belleza y resolución de problemas

La Universidad de Yale en Estados Unidos, cuenta con una magnífica arquitectura y museos prestigiosos que contribuyeron a formar la personalidad activa y curiosa del pequeño Henry Julier que nació en New Haven, Connecticut. Por entonces disfrutaba de la naturaleza, montaba en bicicleta y tocaba la batería. Residente de Nueva York, hoy se ha especializado en la creación de productos, mobiliario, e iluminación para clientes globales. Define el diseño industrial como “una disciplina que equilibra las necesidades humanas con las realidades de la producción en masa”. Un meticuloso pensador sistémico con un profundo conocimiento de la historia del diseño, Henry concibe su especialidad como una herramienta versátil para la resolución de problemas, ya sea creando una regadera para Areaware o desarrollando una exposición a gran escala para MillerKnoll.

- Se ha declarado un defensor del concepto que sugiere que el diseño es una herramienta para resolver problemas. ¿Por qué lo piensa de ese modo?

- Porque entiendo que ante todo empezamos por pensar una pieza como una forma de resolver un problema que se presenta. Esa es la esencia. Comienza con la empatía que permite comprender las necesidades de los demás y se basa en la funcionalidad. Siempre intento abordar el diseño no sólo como un ejercicio estilístico, sino como una respuesta a necesidades reales.

- ¿Hay algo de eso en su reciente desarrollo de la silla Woven Structures?

- Efectivamente, porque recupera una tipología encantadora, cómoda y algo olvidada: la silla esquinera. Populares en la Inglaterra del siglo XVIII, ofrecían un método de construcción robusto y una alternativa ergonómica para quienes buscaban un asiento de calidad. Se pueden encontrar ejemplos de sillas esquineras de casi todos los tipos, incluyendo versiones fabricadas por Fritz Hansen a mediados del siglo XX. Al concepto se le sumó cordón de papel danés. Si bien el sistema de acero tubular dialoga con las innovaciones de la Bauhaus y el sistema arquitectónico y modular, el cordón danés evoca tanto el diseño de muebles escandinavo de mediados del siglo XX como el movimiento shaker estadounidense, que inspiró a numerosos artesanos y diseñadores escandinavos.

- En esta experiencia, ¿por qué optó por el cordón de papel danés?

- Es un elemento que se desarrolló originalmente como alternativa al ratán durante la Segunda Guerra Mundial. Está hecho de papel enrollado y se ha utilizado ampliamente en los diseños de muebles modernos de mediados de siglo de Escandinavia. Lo que me encanta es su sencillez y honestidad: fácil de trabajar, sostenible y rentable. Su legado es largo, pero sigue siendo relevante.

“La eficacia de lo que busco en un objeto y los materiales que uso son aspectos en los que pienso simultáneamente. Ambos son inseparables en mi proceso. No me gustan los diseños que fuerzan a un material a hacer algo para lo que no está hecho”

Henry Julier

- Los materiales están sujetos a la funcionalidad, ¿o puede pensar en un material aunque no sea extremadamente utilitario para lo que busca?

-La eficacia de lo que busco en un objeto y los materiales que uso son aspectos en los que pienso simultáneamente. Ambos son inseparables en mi proceso. No me gustan los diseños que fuerzan a un material a hacer algo para lo que no está hecho. En cambio, busco usos honestos y apropiados de las materias primas que respeten sus propiedades inherentes. Cuando el material y la función están en armonía, ahí es donde surge el buen diseño.

-Usted ha indicado en reiteradas ocasiones que el diseño mejora nuestra conexión con los materiales- De ser así, ¿cómo lo hace?

- Sin lugar a dudas es así. El diseño da vida a los materiales de forma inmediata y táctil. Ofrece a las personas la posibilidad de experimentarlos de cerca, tocarlos y ver cómo pueden utilizarse para mejorar su vida cotidiana. El objeto permite una simbiosis entre las personas y los materiales.

-Precisión industrial y contribución artesanal: ¿cómo influyen ambos conceptos en el diseño?

-En conjunto son de vital importancia. A menudo se piensa que el diseño industrial es frío o impersonal, pero detrás de cada máquina hay manos expertas y mentes creativas. Al mismo tiempo, los métodos artesanales aportan un nivel de matices y una sensación táctil que las máquinas no pueden replicar. El mejor diseño suele estar en la intersección, donde la consistencia de la industria se encuentra con el alma de la artesanía.

-¿Qué cree que buscamos cuando queremos incorporar algo a nuestros hogares: algo bello, algo duradero, algo útil?

-La belleza de un objeto reside en su utilidad a lo largo del tiempo. Me gusta mucho la palabra longevidad: nos hace pensar en diseños que perduren. Si un objeto continúa cumpliendo una función y aportando valor con el tiempo, se vuelve hermoso por sí mismo.

- Durante mucho tiempo, el estilo parecía estar dividido entre lo mini y lo maximalista. ¿Qué opina al respecto?

- Creo que, en realidad, las cosas tienen muchos más matices. Hay objetos mal diseñados que se consideran minimalistas y artículos con un diseño maravilloso que podrían describirse como maximalistas. La verdadera forma de evaluar un objeto es su calidad de fabricación y si la intención del diseño es genuina. El estilo debe surgir de la intención, no de la moda.

-Si me acabara de independizar y quisiera comprar mi primer mueble, ¿qué consejo me daría?

-Compra un buen sofá que puedas desmontar y llevar contigo, ¡y uno en el que tus amigos también puedan dormir!

-En el actual mundo globalizado, con tantos desafíos tecnológicos como la IA, ¿cómo ve el futuro del diseño?

-Los diseñadores pueden buscar apoyo, conexión y oportunidades de colaboración en sus comunidades. Creo que es importante que haya cierta especificidad regional en lo que haces como diseñador. Claro que mis colaboraciones son internacionales, pero para la composición de la trama, quería conectar a artesanos locales. Queremos diseñar cosas arraigadas en la realidad, no en un espejismo de lo que podríamos ver en línea. Entre tanto ruido, los diseños más impactantes serán aquellos que se sientan humanos, presentes y reales.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/conversaciones-de-domingo/henry-julier-diseno-belleza-y-resolucion-de-problemas-nid10082025/

Comentarios

Comentar artículo