El término “mexidorian” se popularizó en California para referirse a personas con raíces tanto mexicanas como salvadoreñas, una identidad bicultural cada vez más visible en ciudades como Los Ángeles. La palabra surge de la fusión entre Mexican y Salvadorian y refleja una identidad que mezcla tradiciones, costumbres, gastronomía y modismos de ambas culturas. Esta realidad tiene una fuerte raíz demográfica: el Estado Dorado alberga la mayor población mexicana y salvadoreña fuera de sus países de origen.
Qué significa ser “mexidorian”La palabra mexidorian nació como una forma coloquial para describir a personas nacidas de familias mixtas, un progenitor mexicano y otro salvadoreño, o que crecieron inmersas en ambas tradiciones.
Este término abarca una identidad flexible, enriquecida por diversas expresiones culturales. Quienes se reconocen bajo esta denominación suelen desenvolverse con naturalidad entre ambas culturas: hablan español con distintos acentos o modismos, conocen tanto los tamales salvadoreños como los tacos mexicanos, y participan activamente en celebraciones tradicionales de ambos países.
Esta doble herencia es vista, en muchos casos, como una ventaja que fortalece la conexión con las raíces familiares y comunitarias.
Además de la gastronomía y las festividades, el sentimiento de pertenencia a dos culturas ofrece una vivencia singular para niños, jóvenes y adultos que crecen en estos hogares. Muchos de ellos mantienen vínculos afectivos y sociales en ambos países, lo que enriquece su perspectiva del mundo y les brinda herramientas para transitar diferentes contextos con fluidez.
Por qué hay tantos mexidorians en California y Los ÁngelesEsta identidad bicultural cada vez más presente en Estados Unidos responde a causas históricas y demográficas que explican la alta presencia de familias mixtas.
California alberga las comunidades mexicana y salvadoreña más grandes fuera de sus respectivos países. Se estima que el 40% de la población del estado se identifica como latina, con mayoría de ascendencia mexicana, según Chapman University.
Además, es el estado con mayor número de salvadoreños en EE.UU., y Los Ángeles concentra la comunidad más grande. Esa densidad poblacional favorece la convivencia, la interacción diaria y, naturalmente, la formación de parejas y familias mixtas.
Las trayectorias migratorias también explican este fenómeno. Mientras la migración mexicana hacia California es constante desde hace más de un siglo, la salvadoreña creció de forma exponencial durante los años 80 y 90, en plena guerra civil en El Salvador, según detalló Ebsco. Muchos de estos migrantes se asentaron en ciudades como Los Ángeles, donde convivieron en barrios, escuelas, iglesias y trabajos con comunidades mexicanas ya establecidas.
Las zonas como East Los Angeles o el Valle de San Fernando son ejemplos de cómo se construye esta identidad binacional. Allí, las costumbres, formas de hablar y comidas se mezclan en la vida diaria: pupusas junto a tacos, palabras con acentos entrelazados, festividades combinadas. Según un artículo de LAist, muchas personas que se identifican como mexidorian valoran esa doble herencia cultural como parte central de su identidad.
Los datos demográficos respaldan esta tendencia. En Los Ángeles, más del 74% de la población tiene raíces mexicanas, y el 9% es salvadoreña, lo que equivale a aproximadamente 435 mil personas, según Los Angeles Almanac.
En todo California, se estima que más de 10 millones de personas tienen ascendencia mexicana, lo que representa aproximadamente el 31% de la población total del estado. Mientras que el número de centroamericanos supera el millón, en su mayoría salvadoreños, según Migration Policy Institute.