El balance cambiario de cuenta corriente de 2024 concluyó con un superávit de US$10.901 millones. En ese sentido, las cadenas agropecuarias reflejaron un claro protagonismo del campo y la agroindustria, que aportó el 86% de las divisas netas que llegaron al país, producto de los envíos al exterior. Según un informe privado, el año pasado el agro generó ingresos por US$30.487 millones.
Los datos parten de un informe de la consultora DataMiazzo, donde se refleja que las cadenas agropecuarias y agroindustriales representaron el 86% de las divisas netas que ingresaron al país durante 2024. De acuerdo con el economista David Miazzo, director de la consultora, el 14% restante se distribuyó entre la minería (9%), la informática (3%) y el sector energético (2%). Por otro lado, se conoció que los demás sectores actuaron como demandantes netos de divisas. El saldo de diciembre fue deficitario en US$952 millones. Pero, según describió, el año 2024 concluyó con un superávit de US$10.901 millones.
“El superávit de cuenta corriente estuvo impulsado en la primera parte del año, principalmente, por la caída de las importaciones, ligado a la caída del consumo y la actividad económica. A esto se le sumó la recuperación de las exportaciones agro tras el paso de la sequía”, relató el economista a LA NACION.
Vale recordar que la Argentina atravesó una sequía histórica en 2023, que dejó pérdidas cercanas a los US$20.000 millones. Esta recuperación se ha reflejado de manera paulatina en la última campaña agrícola. En ese sentido, agregó que esto generó mejores volúmenes de exportaciones del agro, y el déficit energético se convirtió en superávit energético. Estos fueron los factores que explicaron el superávit del 2024. Sin embargo, señaló que se deterioró en los últimos meses del año por la apreciación cambiaria.
“Eso hizo que junto con la recuperación de la actividad económica hacia fines de año pasado haya habido déficit de cuenta corriente y eso de alguna manera sí es consecuencia de la política cambiaria del gobierno, de definir un tipo de cambio que se va quedando atrás de la inflación y termina generando, de alguna manera, que todo lo importado sea más económico o más barato medido en pesos, con respecto de los bienes y servicios”, resumió el economista.
“Hacia delante, las importaciones van a seguir presionando de la mano de un tipo de cambio bajo, de la mano de toda la liberalización de las importaciones que se está haciendo en toda la regulación y la recuperación de la actividad económica”, amplio. Al mismo tiempo se esperan más exportaciones, principalmente por el lado de la energía, no tanto por el lado del agro, donde los precios no son buenos y la producción está estancada.
Según se conoció, el balance cambiario, entre enero y diciembre 2024 dejó como resumen que las cadenas del agro aportaron US$30.487 millones. En tanto, la minería aportó US$3131 millones. Le siguió la informática con US$1172 millones, mientras que la energía US$533 millones.
“Hacia adelante también es de esperar que la participación del agro, si siguen las exportaciones de energía de Vaca Muerta, vaya perdiendo terreno, sobre todo en una situación donde la producción no crece y los precios no son buenos”, sostuvo.
En el análisis que hizo se refleja que los “otros servicios” se convirtieron en demandantes netos de divisas en 848 millones de dólares. Así, la automotriz demandó US$3318 millones; turismo y hotelería US$1031 millones, además, transporte US$1418 millones. En ese sentido, le siguieron comercio con US$3027 millones. Además, otras actividades sin descripción con US$5031 millones e industria con una demanda de US$9748 millones.
“Es importante aclarar que en esta medición el sector Energía representa un superávit menor al superávit comercial energético informado por el Indec, ya que este último solo considera el intercambio de bienes. En cambio, aquí se incluyen también los ingresos y egresos de divisas derivados del pago de servicios, las rentas de la propiedad (como dividendos e intereses) y las transferencias corrientes. En otras palabras, el dato de Indec es solo balanza comercial y este dato es cuenta corriente”, comentó.