Maximiliano Ferraro no le teme a las palabras. Dice con firmeza lo que cree. Habla de la importancia de la “nitidez” en política mientras cuestiona a sus excolegas de Juntos por el Cambio por sostener un “republicanismo selectivo” frente lo que él considera como declaraciones “aberrantes” de Javier Milei.
El diputado nacional y presidente de la Coalición Cívica expresa su preocupación por ciertas actitudes del Gobierno, especialmente tras el discurso del jefe de Estado en el Foro Económico de Davos. “Es inaceptable porque se puso por fuera de la Constitución”, subraya sobre la última disertación oficial.
La conversación con LA NACION tuvo lugar en el despacho del legislador el mismo día en que Elisa “Lilita” Carrió, su referente política, publicó una carta en la que rechazó el discurso de Milei en Davos. Ferraro comparte su visión sobre la misiva y no descarta la posibilidad de que Carrió se postule este año como candidata. Para la Coalición Cívica, la claridad en sus posicionamientos es un aspecto clave y podrían acompañar una reedición de Juntos por el Cambio en tanto el Pro y el radicalismo definan “dónde están parados” en términos políticos.
En relación con la reforma política que se discute en el Congreso, Ferraro destaca que su bloque presentó un proyecto para que las Primarias, Abiertas, Sumultáneas y Obligatorias (PASO) no sean obligatorias, limitándolas solo a partidos o coaliciones con competencia interna. Sin embargo, si esta alternativa no prospera, evalúan la suspensión de las primarias en 2025 como una opción posible.
Define a Carrió como “imprescindible”, a Mauricio Macri con la palabra “bridge”, a Milei como “intolerante” y a Cristina Kirchner con el calificativo de “tóxica”.
-¿Qué le generó el discurso del Presidente en el Foro Económico de Davos y qué consecuencias cree que pueden traer su posicionamiento?
-Rechazo y mucha preocupación porque el presidente se puso por fuera de la Constitución, se puso por fuera del cumplimiento de los tratados internacionales en materia de derechos humanos que están incorporados en nuestra Constitución. Te diría que es un discurso inaceptable. Es inaceptable para cualquier persona por la gravedad y la aberración que supone comparar a la homosexualidad, a los gays o a la orientación sexual, nada más ni nada menos que con un delito tan, tan aberrante como la pedofilia. Lo que no podemos dejar pasar por alto es el carácter performativo del lenguaje y del discurso de nada más ni nada menos que el Presidente de la Nación. Porque, ¿qué queda para abajo? ¿Qué se habilita hacia abajo? No solamente es una cuestión de discurso de odio, sino lo que puede habilitar a terceros
-¿Considera que hubo un repliegue de Javier Milei, cuando dijo que lo acusaron de decir cosas que no dijo y revalidó su costado liberal subordinado al “respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo”?
-Yo no sé si hubo repliegue. Creo que se dieron cuenta de que la provocación y la barbaridad que había dicho el Presidente de alguna manera no estaba teniendo el acompañamiento que ellos esperaban. Pero no hay arrepentimiento. Es una narrativa, un discurso y una acción que tiene que ver con lo que han denominado “batalla cultural”. Yo no me paro en ninguna posición extrema de lo que pudo haber sido la utilización política partidaria de una agenda de ampliación y de reconocimiento de derechos, pero tampoco la barbaridad de equiparar a la homosexualidad, al gay, al colectivo LGTBI, con la pedofilia. Mi posición como diputado de la Nación, como presidente de la Coalición Cívica, es de rechazo y de mucha preocupación. No hay ningún tipo de evidencia que al Presidente lo lleve a justificar semejante aberración porque la mayoría de los abusos infantiles, de las violaciones, está comprobado por el Ministerio Público Tutelar, se da en más del 90-95% por hombres heterosexuales y en situaciones intrafamiliares.
- ¿Qué lectura hace de la movilización de “orgullo antifascista” del sábado?
-Contundente por su convocatoria, con una inmensa cantidad de personas que llegaron por su cuenta, más allá de las organizaciones. Fue una manifestación pacífica, plural y multitudinaria, a pesar de la supuesta zona liberada por parte del gobierno nacional. El gobierno, por más que siga descalificándola, debería prestar mucha atención. Quedó claro que les molestó, ya que la reacción violenta luego se vio en las redes.
Me preocupa el republicanismo selectivo y temporal que se está teniendo en muchas cosas.
-Me dijo que le genera “preocupación” el discurso de Milei, ¿a qué se refiere?
-Me pone en alerta la posibilidad de retroceder con leyes que han sido construidas en la Argentina con un amplio consenso transversal, desde el punto de vista de las organizaciones de la sociedad civil y de lo político partidario: la ley matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la ley de paridad en cargos electivos, la igualdad de trato entre hombres y mujeres. Me parece que hay que poder discutir seriamente el principio de la igualdad como no sometimiento como bien plantea el jurista Roberto Saba, que es nada más ni nada menos que romper desigualdades estructurales y que muchas de esas desigualdades estructurales u opresión son generadas por el propio Estado. Ahí te diría que nosotros defendemos la igualdad como no sometimiento y la libertad igual. La libertad igual es lo que planteó Lilita en la convención del 94: con equidad y con iguales puntos de partida para todos en la sociedad. La libertad no es mas que la oportunidad de poder ser mejores, más empaticos, menos crueles.
-¿Por qué cree que el Presidente en sus intervenciones públicas retoma los conceptos de esta “batalla cultural”?
-Porque creo que se siente empoderado y más aún después del triunfo de Donald Trump en Estados Unidos. Tenemos observar dónde se ubica el presidente desde el punto de vista geopolítico global: en alianza con Trump, con Orbán (Hungría) con Meloni (Italia), con Santiago Abascal (dirigente español de Vox), y que eso realmente está por fuera de cualquier idea que represente el liberalismo político o ideas liberales desde el punto de vista político.
Me preguntaste antes si me preocupaba su discurso, y sí, me preocupa la sordera o ensordecimiento republicano que es la acción y efecto que tiene el presidente Javier Milei para dejar sordos y mudos a los otrora republicanos y demócratas semileales que hoy tenemos en la política argentina. A mí no me sorprende y por supuesto que me preocupa el republicanismo selectivo y temporal que se está teniendo en muchas cosas. ¿Nos hacemos los distraídos y no decimos nada con lo que dijo Millei en Davos? ¿Nos hacemos los distraídos y no decimos nada cuando hay un hostigamiento constante a periodistas a lo largo de todo el 2024 y continúan en el 2025? ¿Nos hacemos los distraídos y no decimos nada cuando hay un exceso en relación a los decretos de necesidad y urgencia ¿No decimos nada y miramos para otro lado con respecto a cómo se restringe el derecho al acceso a la información? ¿No decimos nada y nos hacemos los distraídos en la propuesta de un juez federal de la calaña como Ariel dijo a la Corte Suprema de la Nación? Me sorprende y me preocupa el ensordecimiento y el republicanismo selectivo y temporal que están teniendo algunos sectores en la política, porque poníamos el grito en el cielo cuando Cristina rompía la tapa de un diario en el Salón de las Mujeres y hoy decimos que esto no es tan grave o tiene una psicología especial.
-¿A quién se refiere?
-Me refiero a excolegas de Pro y UCR. No a todos.
-¿Por qué salió Elisa “Lilita” Carrió con una carta? ¿Por qué ahora?
-Primero me gustaría remarcar la diferencia entre la carta de Lilita y la cosa chabacana de Cristina en X. Creo que Lilita sale porque le pesa la responsabilidad de haber sido convencional constituyente en el 94, de haber sido la que redactó nada más ni nada menos que la incorporación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos Ahí planteó, como te decía hace un rato, la posibilidad de una nueva cláusula del progreso y que todos esos artículos que se incorporaron en la Constitución estén bajo el principio o el concepto de la libertad igual, que es igualar los puntos de partida para cada uno de nosotros como parte de la sociedad de Argentina. Y creo que tiene que ver con que Lilita es de pura cepa republicana, liberal y humanista. Su carta, más allá de que es una clase magistral desde el punto de vista del derecho, constitucional, desde el punto de vista jurídico, es por supuesto una advertencia al presidente Milei y a todos nosotros como sociedad.
CARTA AL PRESIDENTE DE LA NACION JAVIER MILEI
Señor Presidente, sus discursos, sus publicaciones en las redes y cualquier comentario en algún medio de comunicación, no los hace a título personal sino en su carácter de Jefe de Estado Argentino y, en consecuencia, sus expresiones… pic.twitter.com/XvMzBHGzzA
-¿Podría ser candidata Lilita este año?
-La carta de Lilita tiene que ver con el ADN de la Coalición Cívica que es que amamos la república, gobierne y quien gobierne. En muchos de estos planteos pueden intentar buscar algún tipo de mensaje o especulación política electoral de estrategia, pero no la hay, porque es la esencia de un liderazgo como el de Lilita. Es parte del balance del 2024 que tiene que ver con un partido, con un bloque, que por supuesto acompaña y reconoce lo que ha sido la lucha contra la inflación y bajar la inflación, la cuestión que hace al déficit fiscal, pero que también se hace preguntas o tiene interrogantes sobre el día a día que atraviesan millones de argentinos, como los jubilados, las pequeñas y medianas empresas, el sector agroganadero o el campo en la Argentina, y que hacen a la microeconomía. Nos preguntamos por qué el ajuste lo pagaron en 2024 los jubilados en más de un 20%, o motivamos la batalla que está dando Juan Manuel López como presidente del bloque para terminar con los privilegios corporativos del régimen de incentivos fiscales en Tierra del Fuego. La estrategia electoral camino a la elección de medio término, la Coalición Cívica la va a definir a partir de marzo. Yo creo que Lilita sería una brillante y excelente legisladora nacional, como lo demostró a lo largo de su paso por el Congreso de la Nación, pero esa va a ser una decisión que tomemos con el partido y que por supuesto tendrá el propio peso de la decisión personal y política de la propia Lilita.
“No descarto una reedición de Juntos por el Cambio, pero la discusión electoral como Coalición Cívica la vamos a definir en marzo.
-¿Podría haber una reedición de Juntos por el Cambio?
-Primero quienes apuntan a eso tienen que poder encontrar una nitidez, tienen que poder encontrar un sentido desde el punto de vista político sobre dónde están parados. Me refiero a excolegas de Pro, y a excolegas del radicalismo. Cuando hablo de sordera republicana y de cierto republicanismo temporal, bueno, es un llamado de atención, de interpelación a muchos colegas que hoy eligen el silencio, que hoy eligen el miedo ante el atropello, la bravuconería, la vulgaridad y el viejo vamos por todo de Cristina. A ver, guarda, yo te digo, rescatamos la baja de la inflación que es el peor impuesto que pagan todos los argentinos, los productores y las pequeñas y medianas empresas, lo reconocemos. Reconocemos la política regulatoria y la necesidad de no seguir gastando más de lo que tenemos. Ahora, guarda, que situaciones homólogas ya vivió la Argentina en este sentido. El “roban pero hacen” de Menem o el “idénticos o aniquilados” de Néstor Kirchner y Alberto Fernández con la transversalidad política entre el 2003 y el 2006. Entonces, ahí es donde volvemos a lo que te decía, a la Coalición Cívica no nos importa quizás el tamaño de la fuerza, pero sí la claridad, la nitidez de nuestras convicciones, de nuestras posiciones, de nuestras propuestas. Te diría que los dos o tres primeros meses de 2024 fueron muy difíciles, pero después como Coalición Cívica, como equipo, fuimos construyendo esa nitidez necesaria para plantarnos acá en el Parlamento. Y en el balance tenemos prepagas: nos dijeron de todo en enero del 2024 con respecto a la cartelización y después Adorni y el ministro Caputo lo tuvieron que reconocer. Fuimos los primeros en plantear que los jubilados no podían seguir esperando y que había que poder cambiar la fórmula de movilidad jubilatoria. La denuncia de lo que era el decreto de necesidad de urgencia de los más de 100.000 palos sin ningún tipo de control y por primera vez en la historia de los 40 años de la reforma de la Constitución se rechazó un DNU en Diputados y el Senado. El tema del tabaco, del señor tabaco que empieza a pagar impuestos, la cuestión del régimen de privilegios y corporativo de Tierra del Fuego, la media sanción de ludopatía cuando nadie daba dos mangos en que íbamos a poder lograr dictamen y la media sanción que logramos en diputados, la denuncia con respecto a los medicamentos pagando un excesivo sobreprecio en el marco del convenio marco en la gestión de Volnovich. Fuimos el único partido político a nivel nacional que dijo “no”. Muchos sectores políticos miran para otro lado o prefieren callar por temor o por no ser elegidos en una futura lista en una elección de medio término.
-¿Descarta una alianza con Pro y el radicalismo?
-Yo no descarto nada, lo que sí creo es que la discusión electoral como coalición cívica la vamos a definir en marzo. Va a ser un lineamiento nacional sobre donde decidimos estar parados y después será distrito por distrito y haremos una evaluación distrito por distrito en cómo la Coalición Cívica va a participar o va a ser parte de la elección de medio término.
Vi muy poco interés por tener una ley de ficha limpia.
-La Coalición Cívica renueva 4 de sus 6 diputados nacionales mientras se discute la posibilidad de suspender o eliminar las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). ¿Qué posición hay dentro del bloque?
-No tenemos ningún problema con la agenda que está planteada para extraordinarias, pero lo que no podemos dejar pasar por alto es que no estamos discutiendo el presupuesto. Equivale a una mayor discrecionalidad y una falta de control por parte del Parlamento. No vamos a dejar pasar por alto cómo se manejó Espert al frente de la Comisión de Presupuesto y cómo cerró el debate. Ficha limpia para nosotros es una prioridad porque ha integrado nuestra propuesta de campaña, así que esperemos que sea votada lo más rápido posible para corrernos de cualquier tipo de especulación o que se vuelva a consolidar el pacto que nosotros creemos que existió entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo. Con respecto a las PASO, tenemos un proyecto que ha presentado Juan Manuel López para que las PASO no sean obligatorias y que solamente existan en partidos políticos o en coaliciones donde haya competencia. Pero si eso no fuera posible tratarlo, bueno, seguramente es una posibilidad la suspensión para este 2025. No estamos de acuerdo en la eliminación. Tampoco coincidimos en la propuesta de eliminar el debate público obligatorio ni en el tema de financiamiento de campaña, que es una barbaridad porque en lo que propone el gobierno te terminan financiando dos o tres empresarios toda una campaña o te pueden cooptar un partido político, un candidato, el propio narcotráfico o el crimen organizado.
-¿Qué se llevó de la reunión del martes con el oficialismo y referentes del Poder Ejecutivo Nacional?
-Me dio dos datos: tomaron nota de que no tenían los 129 para la eliminación de las PASO ni para avanzar con el resto de reforma política, y vi muy poco entusiasmo o interés por tener una ley de “ficha limpia”.
-¿Por qué?
-Porque ante la propuesta mía de tratar primero ficha limpia, juicio en ausencia y reiterancia que son tres proyectos que ya tenían orden del día y que fueron recontra debatidos, me dijeron que ficha limpia tenía que ser tratado el 11. Pero si es así, al Senado pasa el 12 y no hay tiempo para que sea votado en el periodo de extraordinarias. Pregunté si el período podría ser extendido pero nadie me contestó.
Muchos sectores políticos miran para otro lado o prefieren callar por temor o por no ser elegidos en una futura lista en una elección de medio término.
-¿Cómo cree que podría repercutir en la Coalición Cívica la suspensión de las PASO en estas elecciones?
-La verdad que nosotros nos preparamos para cualquier tipo de escenario, pero vuelvo a decirte, nosotros tenemos un proyecto para que no sean obligatorias. Si eso no fuera posible, una salida es la suspensión de las PASO para este año y 2026 concentrarnos a discutir más seriamente y de manera integral las cosas que creemos que deben ser reformadas en el sistema electoral y de partidos políticos. ¿Ponemos mucho en juego? Sí, pero vamos a poner todo nuestro esfuerzo para tratar de sostener el bloque de diputados nacionales que hoy tenemos.Yo estoy convencido de que tenemos muy buenos candidatos. Desde la propia Lilita, Juan Manuel López como presidente del bloque, Paula Oliveto Lago, Maricel Etchecoin Moro que viene de hacer un laburo del carajo en la Provincia de Buenos Aires, Hernán Reyes, Fernando Sánchez, Mariana Zuvic.
-Usted es diputado por la Ciudad de Buenos Aires, donde la CC acompañó muchas de las iniciativas de Jorge Macri, entre otras cosas el presupuesto.
-Sí, a ver, eso tiene que ver con que nosotros integramos Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires, acompañamos a Jorge Macri como candidato a jefe de gobierno, y más allá de que Juntos por el Cambio nos dejó de existir pasada la elección del 2023, nosotros en la Ciudad tenemos una responsabilidad institucional con el electorado que nos votó. Es por eso que nuestros legisladores trabajan de la manera que trabajan en la legislatura, pero siendo la Coalición Cívica. Acompañamos las cuestiones de gobernabilidad, pero marcando las diferencias cuando hay que marcarlas en muchos aspectos. Sabemos que la Coalición Cívica es la piedra en el zapato que molesta, pero es recontra necesaria y más en estos momentos en los cuales vive la Argentina, con tanto transfuguismo político y ambigüedad
-¿Con qué palabra describiría a cada uno de estos dirigentes: Lilita, Cristina, Macri y Milei?
Lilita: imprescindible. Macri: bridge. Milei: intolerante. Cristina: tóxica. Parafraseando a Miguel Unamuno, me gustaría cerrar diciendo que nuestra posición de nitidez en principios, rebelión e insumisión es la esperanza que no se resigna o en Borges, la búsqueda de un destino común.