Una nueva propuesta legislativa presentada en el Congreso de Estados Unidos podría cambiar el destino de cientos de miles de venezolanos. Se trata de un proyecto bipartidista que busca extender el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para quienes escaparon de la crisis en dicho país sudamericano y hoy viven en suelo estadounidense.
Cómo los venezolanos podrían evitar la deportación en Estados UnidosLa iniciativa no solo plantea un respaldo concreto contra la deportación, sino que también ofrece a los beneficiarios la posibilidad de integrarse legalmente al mercado laboral.
El proyecto, denominado Venezuela TPS Act of 2025, fue presentado el 9 de mayo por los representantes María Elvira Salazar, republicana por el distrito 27 de Florida; Darren Soto, demócrata por el distrito 9; y Debbie Wasserman Schultz, demócrata por el distrito 25.
La propuesta contempla otorgar automáticamente el TPS por un período inicial de 18 meses a todos los ciudadanos venezolanos que se encuentren en territorio estadounidense al momento de su promulgación.
En declaraciones recogidas por la oficina de prensa del Congreso, Salazar explicó: “La opresión del régimen de Maduro y el fracaso total del socialismo del siglo XXI han generado condiciones peligrosas en Venezuela y una amenaza constante de persecución política. Por eso me enorgullece copatrocinar esta ley: para que los venezolanos respetuosos de la ley puedan quedarse hasta que la situación en su país mejore”.
Por su parte, el congresista Soto criticó el accionar de la administración federal respecto a este grupo migrante: “Nos preocupa que el gobierno de Trump haya intentado quitarles a los venezolanos el TPS, el parole y otras protecciones fundamentales en medio de una enorme inestabilidad. En Florida Central, miles de venezolanos han huido de la violencia política y se han reunido con familiares, aportando a nuestra economía y ayudando al desarrollo comunitario. Es un insulto darles la espalda”.
Wasserman Schultz también se sumó a la defensa del proyecto: “Es simplemente inaceptable someter a familias venezolanas obedientes de la ley a un régimen criminal y asesino que viola los derechos humanos de forma descarada. Los beneficiarios de TPS no son delincuentes, están en el país de manera legal y quienes tengan antecedentes penales no califican”.
Qué implica el TPS para venezolanos y a quiénes protegeEl TPS es una figura que permite a personas provenientes de países inmersos en conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias extraordinarias, residir temporalmente en Estados Unidos sin temor a la deportación. También les otorga permisos de trabajo, lo que les permite sostenerse, pagar impuestos y participar formalmente en la vida económica del país norteamericano.
En el caso de los venezolanos, la ley presentada en mayo establece una designación automática del TPS que se aplicaría de inmediato una vez firmada, por un lapso inicial de 18 meses. Esta protección podría renovarse si las condiciones en Venezuela no mejoran.
Los requisitos para ser beneficiario del TPS son precisos:
Estar físicamente presente en Estados Unidos en la fecha en que entre en vigencia la ley.No tener antecedentes penales ni condenas.Registrarse correctamente ante el Departamento de Seguridad Nacional.Además, el proyecto incluye una cláusula que permitiría a los beneficiarios solicitar autorizaciones especiales para salir del país norteamericano en caso de emergencias o circunstancias excepcionales.
Esta legislación no ampara a criminales”, enfatizó Salazar: “Los beneficiarios deben pasar rigurosos controles de antecedentes, y el TPS solo será otorgado a quienes cumplan con todos los requisitos legales”.
En palabras de Wasserman Schultz, se trata de “evitar que familias sean separadas de forma injusta mientras seguimos luchando por una Venezuela libre y democrática”.