Cuántos impuestos bajó Javier Milei en lo que va de su mandato

Una de las promesas de Javier Milei desde el comienzo de su Gobierno fue reducir los impuestos a medida que se consolidara el superávit fiscal. En los 20 meses que lleva de gestión, hubo 22 bajas y tres aumentos.

“Uno de los pilares del Gobierno fue lograr y mantener el superávit fiscal. No era viable continuar con un déficit financiado por endeudamiento, aumento de impuestos y/o emisión de dinero sin respaldo. En ese marco, la reducción de impuestos, tasas y contribuciones debe ser una política permanente, pero sin poner en riesgo el superávit fiscal”, afirmó Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios y autor de la lista de impuestos que bajaron y subieron.

Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este martes 29 de julio

En este sentido, dijo que hay que ver qué sucede en los próximos días con las leyes aprobadas por el Congreso vinculadas al aumento a jubilados y a la financiación de las universidades. “El Presidente ha indicado que las vetará, pero resta ver si logrará mantener esos vetos o si el Congreso insiste y las normas entran en vigencia. De concretarse esta última opción, el Gobierno deberá definir nuevas medidas para sostener el equilibrio fiscal y evitar un retroceso en el proceso”, agregó.

En tanto, César Litvin consideró que el Gobierno ha venido cumpliendo con su palabra de reducir impuestos. Sin embargo, dijo que se requiere una reforma estructural muy importante, teniendo en cuenta que el sistema tributario argentino está basado en el federalismo fiscal. Es decir, tanto la Nación como las provincias y los municipios tienen potestades para cobrar impuestos.“La Nación es la que ha hecho grandes esfuerzos a través de una baja de los impuestos desde la asunción de su Gobierno o la eliminación de otros tributos, pero hay una asignatura pendiente del lado de las provincias y de los municipios”, opinó.

En materia de impuestos nacionales, sostuvo que faltaría eliminar en algún momento absolutamente todas las retenciones a las exportaciones, porque son un impuesto muy distorsivo que afecta la competitividad. Y otro tributo que tiene que estar en la mira para ser eliminado es el impuesto a los débitos y créditos bancarios.

A nivel provincial, en tanto, apuntó contra Ingresos Brutos, que según él es el peor impuesto del sistema tributario, y contra el impuesto de Sellos, que no debería existir en esta era de digitalización.

En cuanto a los municipios, sostuvo que hay mucho por hacer, porque algunos han aumentado impuestos y esto ha generado un principio de competencia, con bancos y empresas que se mudan a municipios menos voraces.“Es muy importante que provincias y municipios sigan el ejemplo a nivel nacional con una baja de la carga impositiva, que es asfixiante en la Argentina”, cerró.

En el mismo sentido, Diego Fraga coincidió en que habría que terminar de eliminar todos los derechos de exportación (retenciones) y el impuesto al Cheque, y que debería haber una reforma estructural de Ingresos Brutos y tasas municipales.“Lo más importante para la competitividad es sustituir Ingresos Brutos y tasas como Seguridad e Higiene por un sistema alternativo, como un súper IVA, un impuesto de base amplia y menos distorsivo”, sumó.

La gestión tributaria en 20 meses

Redujeron la carga

Blanqueo: la Ley 27.743 creó un régimen con alícuotas muy bajas (5%–15%) y sin sanciones.Impuesto a las Ganancias (excepto empleados): se subieron deducciones y escalas (hasta 443%) y se ajustan por inflación.Monotributo para determinados contribuyentes: se unificaron criterios y se elevó el tope de facturación a $68 millones.Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI): ya no se paga el 1,5% por venta de inmuebles anteriores a 2018.Impuesto sobre los Bienes Personales I – Percepción “Dólar Tarjeta”: se quitó la percepción del 30% por consumos en dólares.Impuesto sobre los Bienes Personales II: se subió el mínimo no imponible y se bajaron alícuotas (hasta 0,25% en 2027).Impuesto sobre los Bienes Personales III: se permitió adelantar el pago hasta 2027 con tasas más bajas.El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI): beneficios fiscales y estabilidad por 30 años para grandes inversiones.Derecho de Importación y Tasa de Estadística: se elevaron límites y se eximieron derechos/tasas hasta US$400.Impuesto PAIS: El Impuesto PAIS, creado al inicio del mandato del Presidente Alberto Fernández, mediante la ley 27.541, finalizó su vigencia el 22 de diciembre de 2024.Educación privada: se mantuvo la reducción de cargas patronales Eliminación y Baja de Retenciones a las Exportaciones Temporaria (Derechos de Exportación): a través del Decreto 38/2025, el Gobierno estableció una baja temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias hasta junio 2025.Eliminación y Baja de Retenciones a las Exportaciones Permanente (Derechos de Exportación): a través del Decreto 526/2025, el Gobierno estableció una reducción permanente de retenciones a las exportaciones agropecuarias. Impuestos Internos I: mediante el decreto 50/25, el Gobierno eliminó la alícuota del 20% de impuestos internos sobre autos de entre $31 y $57 millones.Impuestos Internos II: a través del mismo decreto, el Gobierno redujo la alícuota del 35 al 18% en impuestos internos para autos con un valor desde $57 millones.Impuestos Internos III: mediante el Decreto 333/2025, se disminuye el impuesto interno a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, mientras que a los producidos en Tierra del Fuego se les bajará al 0%. Derecho de Importación a los autos eléctricos e híbridos: mediante el decreto 49/25 se redujo el derecho de importación extrazona para autos eléctricos e híbridos de menos de US$16.000.Reducción de Aranceles a la importación I: a través del Decreto 236/2025 se dispuso la reducción de los aranceles de importación de productos textiles, calzado, hilados y telas. Reducción de Aranceles a la importación II: vía Decreto 513/2025, el Gobierno Nacional redujo los aranceles de 27 bienes de capital. Eliminación de pago de arancel para la exhibición de películas extranjeras: mediante la Resolución 48/2025 del Instituto Nacional de Artes Visuales se eliminaron los aranceles que debían pagarse por trámites para poder exhibir películas extranjeras.Permiso para utilizar nuevamente los certificados de exclusión de percepciones del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado al importar: a través de la Resolución General 5655, ARCA derogó una serie de resoluciones que habían suspendido esa posibilidad.Eliminación de impuestos para compras a Tierra del Fuego: a través del Decreto 334/2025, las empresas radicadas en Tierra del Fuego podrán vender determinados electrodomésticos en forma directa a consumidores en el territorio continental del país. Esas compras están exentas del impuesto al valor agregado y de los impuestos internos.

Aumentaron la carga

Impuesto PAIS: Al asumir, el Gobierno incrementó el Impuesto PAIS del 7,5% al 17,5% para la importación de bienes y fletes con el objetivo de lograr el superávit fiscal. En septiembre de 2024, tras la aprobación de la Ley 27.743, redujo nuevamente el impuesto al 7,5%. Finalmente, el 22 de diciembre de 2024 fue el último día de vigencia del Impuesto PAIS.Restitución de Ganancias: se derogó la eliminación del impuesto a las Ganancias sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones retroactivo al 1 de enero de 2024.Cargas en el Monotributo: si bien se realizaron cambios positivos, la suba de las cuotas puede haber ocasionado un aumento de la carga tributaria, especialmente en las categorías bajas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/retenciones-cuantos-impuestos-bajo-javier-milei-en-lo-que-va-de-su-mandato-nid31072025/

Comentarios

Comentar artículo