Una potente sacudida submarina alteró la tranquilidad de las comunidades costeras de Alaska este miércoles 16 de julio, cuando un terremoto de magnitud 7,3 provocó la activación inmediata de una alerta de tsunami. Aunque la amenaza se disipó con rapidez y no hubo daños graves, la intensidad del sismo y la velocidad con la que se movilizaron las autoridades encendieron las alarmas en una extensa región del sur del estado. Hubo evacuaciones, sirenas y llamadas de emergencia que recordaron a los habitantes la vulnerabilidad sísmica de la zona.
El sismo de magnitud 7,3 que encendió una alerta de tsunami en el sur de AlaskaEl terremoto ocurrió a las 12.37 (hora local), al sur de Sand Point, una pequeña localidad ubicada en la isla Popof, dentro del archipiélago de las Aleutianas. La magnitud preliminar informada por el Alaska Earthquake Center fue de 7,3 y su origen se localizó a unos 80 kilómetros mar adentro.
El sismo se sintió en distintas partes de AlaskaA pesar de haber tenido una profundidad moderada, de unos 19 kilómetros, el movimiento telúrico fue lo suficientemente fuerte como para sentirse hasta en Anchorage, a más de 960 kilómetros al noreste.
Los expertos del centro sísmico detectaron al menos 40 réplicas en las primeras tres horas posteriores al evento, lo que llevó a los equipos de emergencia a actuar con cautela.
Jeremy Zidek, vocero de la División de Manejo de Emergencias de Alaska, explicó: “Hemos visto otros terremotos en esta zona que no generaron tsunamis importantes, pero lo tomamos muy en serio y seguimos todos los procedimientos para asegurar que las comunidades sean notificadas y activen sus planes de evacuación”, según citó Associated Press.
Zonas de Alaska bajo alerta de tsunami: qué regiones se evacuaronApenas minutos después del sismo, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis emitió una advertencia para una franja costera de aproximadamente 1126 kilómetros, desde unos 64 kilómetros al suroeste de Homer hasta el Paso Unimak, en el extremo occidental de la península de Alaska. Las comunidades involucradas incluyeron ciudades como Kodiak, con más de 5200 habitantes, y King Cove, con una población cercana a las 870 personas.
En cada punto de la costa, la reacción fue inmediata:
En Kodiak, la Guardia Costera evacuó a su personal a zonas elevadas.En King Cove, las autoridades pidieron a los residentes de áreas costeras que se trasladaran a terrenos altos.En Unalaska, un pueblo pesquero de 4100 habitantes, se solicitó que todos aquellos en zonas de posible inundación subieran al menos 15 metros sobre el nivel del mar o se alejaran al menos 1,6 kilómetros tierra adentro.En Seward, donde se encuentra el centro de fauna marina Alaska SeaLife Center, turistas y residentes subieron por las calles bajo la lluvia luego de que se les informara de la amenaza.Jodie Stevens, turista presente en el centro, relató a la agencia AP: “Una mujer del acuario gritaba que había habido un terremoto y que debíamos evacuar. Caminamos varias cuadras hacia arriba bajo la lluvia hasta que escuchamos la sirena que indicaba que todo estaba despejado”.
La alerta de tsunami fue cancelada en AlaskaPoco después del inicio del operativo de evacuación, la advertencia inicial fue rebajada a “aviso de tsunami”, una categoría menor que implica alejarse del agua, pero sin riesgo de grandes inundaciones. Finalmente, fue cancelada antes de las 14.45 hora local.
El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis detalló que la elevación más alta registrada en el nivel del mar fue en Sand Point, donde el agua subió apenas 6,3 centímetros por encima de la marea habitual.
Dave Snider, coordinador de alertas en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), explicó a CBS que el epicentro ocurrió en aguas poco profundas, lo que minimizó el riesgo de olas destructivas: “No esperamos una gran cantidad de agua avanzando hacia la costa”.