El porcentaje de ventas de soja podría configurar un escenario alcista de las cotizaciones

Con los datos aportados por la Secretaría de Agricultura en su página web, en la sección de compras y ventas del sector exportador y aceitero al 16 de este mes, surgen del análisis datos de mucha importancia a la hora de poder reflejar una radiografía de la coyuntura del sector agroexportador sojero.

Opinión: sumar medidas para mejorar los ingresos del productor

Las compras totales de soja en la campaña 2024/25 llegan a 26,643 millones de toneladas, de las cuales 16,9 millones (63%) son compras a precio hecho y 9,743 millones de toneladas (37%) son compras a fijar. A la hora de saber cuánta soja tienen comprada a precio y fijada los agroexportadores —incluidas las aceiteras—, el total asciende a 21,047 millones de toneladas.

Los exportadores de soja en grano tienen compradas a precio y fijadas un total de 6,16 millones de toneladas, el 99% de las compras totales de 6,569 millones de toneladas. Mientras tanto, la industria aceitera tiene compradas a precio y fijadas un total de 14,531 millones de toneladas, el 72% del total de sus compras, que ascienden a 20,074 millones de toneladas.

En la campaña 2023/24, a la misma fecha, las compras totales de soja llegaron a 23,563 millones de toneladas, frente a los 26,643 millones de toneladas de la cosecha actual 2024/25. Así, se derriba la opinión de algunos consultores que afirmaban que este año los productores vendieron menos soja que en la campaña anterior. Las cifras demuestran lo contrario: este año se vendieron algo más de 3 millones de toneladas que a igual fecha de la campaña pasada, según los datos suministrados por la Secretaría de Agricultura.

Veamos qué nos dice el análisis de los números globales, que reflejan cuánta soja tienen ya vendida los productores, incluyendo compras a precio y fijaciones. El total de soja vendida a precio, incluyendo fijaciones, llega a 21,047 millones de toneladas, el 42% de la producción total de soja en la Argentina, estimada en 50 millones de toneladas.

En resumen, con los datos a mitad del mes de julio, los productores ya vendieron el 42% de la cosecha, en apenas tres meses de haber comenzado la recolección. Mientras tanto, la industria aceitera dispone de existencias por tres millones de toneladas, apenas suficientes para cubrir un mes de su programa de molienda, con un potencial impacto alcista en el mercado.

Párrafo aparte merece la situación comercial de los exportadores de maíz. Al 16 de julio, las compras totales de la exportación llegan a 21,464 millones de toneladas, incluyendo 14,396 millones de toneladas a precio (67%) y 7,068 millones de toneladas a fijar (33%). La posición de compras a precio más fijaciones asciende a 16,589 millones de toneladas, lo que equivale al 77% de las compras totales. La diferencia, es decir, el volumen pendiente de fijar, es de 4,875 millones de toneladas.

Con las DJVE de maíz en 21,905 millones de toneladas frente a las compras más fijaciones por 16,589 millones, los exportadores tienen una posición “short” (vendida) de 5,316 millones de toneladas. En resumen, este es el volumen que deben comprar los exportadores para cubrir el 100% de los registros de venta.

Esta necesidad de compra podría ser un factor alcista para el mercado en el corto plazo, y dependerá del avance de la cosecha de maíz tardío y del volumen de oferta disponible por parte de los productores.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/el-porcentaje-de-ventas-de-soja-podria-configurar-un-escenario-alcista-de-las-cotizaciones-nid26072025/

Comentarios

Comentar artículo