Magalí Ovejero es santacruceña, tiene 28 años es ambientóloga egresada de la UBA y trabaja desde hace muchísimos años en lo que es ecología y cuidado ambiental, social y cultural. Hoy recorre el país concientizando sobre los efectos que traerá aparejado el cambio climático a nivel mundial. Advierte que esta es la generación que puede lograr el cambio, antes de que sus efectos sean irreversibles
¿Tuviste el honor de representar a la Argentina en la Cumbre del Cambio Climático que se hizo hace poco en España?
Exactamente, estuve seleccionada a través de un concurso, me seleccionó la Embajada de Canadá la PENUDE y la organización Sustentabilidad sin Fronteras para participar de la Cumbre del Medio Ambiente que se hizo en Madrid en diciembre pasado, fueron unos días de mucha información y muchas realidades. Si bien buen muy fructífero hay mucho para hacer, para pensar local y actuar global.
Hay cierta resistencia de algunos líderes mundiales, como el caso del presidente de Estados Unidos, que se oponen a tratar el tema y que dicen que el cambio climático es un mito, no está pasando y otros que si están trabajando en la temática.¿Cómo lo ves vos?
la realidad es que no es un mito, hay aproximadamente 700 científicos en el mundo que dicen y niegan el cambio climático. Habría que ver quien está detrás. Generalmente los fundamentos que utilizan son estadísticas de corto plazo y se apoyan en la variabilidad natural de la tierra, pero si uno mira las gráficas tanto de las concentraciones de diferentes gases, de temperaturas, de distintos en entes y en distintas partes del mundo se puede ver una tendencia positiva asombrosa que coordina en todos los estudios.
¿Esta resistencia tiene que ver principalmente con intereses económicos?
Generalmente si, con intereses económicos. Podemos ver países como los árabes que tienen una cierta resistencia porque su economía está basada en el petróleo, entonces cómo vos le decís a un país árabe que de un día para el otro tiene que cambiar completamente su economía y que tiene que dedicarse a hacer por ejemplo tecnología, porque otras cosas no le quedan. En países como Argentina es un poco diferente, porque somos un país rico en temperaturas, en recursos naturales, tenemos mar, oceáno, montañas, tenemos recursos mineros, de lo que uno busque. En ciertos países del mundo donde no tienen esa suerte es bastante difícil hablar en términos económicos que en realidad es lo que rige al mundo.
Igualmente se perciben ciertas falencias en las políticas ambientales del país, ¿no?
Si, se percibe muchas veces que se los toma a quienes luchan por por el ambiente como idealistas y que plantean soluciones utópicas entonces por un lado está aprender qué proponemos, cómo y tratar de ponernos en el lugar del otro porque todos deberíamos tirar para el mismo lugar. La problemática está, el tema del cambio climático no es de ir a salvar una especie en extinción, al oso polar y un problema elitista que queda para algunos, sino que nos va a empezar a afectar a todos, tanto para los migrantes climáticos que sufren las olas de calor, las tormentas, las inundaciones, para quienes tengan problemas de salud, porque cuando uno hace un mal manejo por ejemplo de los recursos hídricos y se empiezan a contaminar las fuentes de agua uno empieza a tener problemas de salud, los problemas de la polución atmosférica. Ya directamente sale del plano de cuidar solamente un animal, uno empieza a hablar en otros términos y cada cosa tiene un costo. Por lo tanto debemos evaluar no sólo la problemática actual, sino cuáles van a ser los costos futuros si no hacemos algo ahora. Y si directamente no hacemos algo ahora en un par de años no vamos a tener plata en el mundo para solucionar todos los problemas que se van a ocasionar.
Se ve que hoy los jóvenes son las principales voces que se escuchan en esta temática, ¿Compartís eso?
Totalmente, los jóvenes son la fuerza motriz que impulsan todos los movimientos actuales, sería muy importante que se deje de prejuzgar a los jóvenes y se empiece a acompañarlos. Porque el joven a veces tiene muchas ganas de hacer y tiene ganas de tener un mundo 50 años y de poder seguir haciendo las cosas que hace, pero la gente grande, la gente mayor, quienes tienen experiencia deben acompañarlos y deben enseñarles cómo hacer las cosas y que todos podamos en conjunto tirar para adelante. No sirve para nada generar oposiciones solamente por por prejuicios, tenemos que empezar a tirar todos para adelante.
Algunos consideran que esto es un trabajo de los los líderes políticos, de las grandes empresas, pero cada uno podemos hacer algo para contribuir a este cambio.
Yo siempre digo que a veces nuestras acciones se ven muy chiquititas, pero cuando vamos a un basural o a los basurales clandestinos nos paramos enfrente y decimos cómo empezó todo esto. Y si es lo mismo, uno tira un papelito, uno tira un poquito de agua con exceso de pesticidas, uno fertiliza un poquito más y es uno y es un poquito. Pero la sumatoria del efecto es enorme, entonces ese mismo efecto puede ser para lo malo como para lo bueno. Si cada uno empieza a responsabilizarse. Hoy decir que estamos lejos ya no es excusa de nada, hoy estamos a un clic. Tenemos una página, tenemos Facebook, tenemos Google, tenemos todo al alcance de la mano, se están generando grupos de acción para lo que uno busque, entonces es animarse, es decir yo puedo puedo poner mi granito de arena, hoy no voy a tirar la basura acá, se me cayó un papel y es vencer la fiaca de levantarlo, voy y lo levanto, es mi responsabilidad. No hay que estar esperando siempre que los políticos o los diplomáticos solucionen nuestra vida. Nosotros somos tan responsables como ellos y ellos son unos ciudadanos más. Tenemos que empezar a hacer un mea culpa y a dejar de esperar soluciones que nos caigan de arriba.
A nivel mundial siempre se habla de la Patagonia como un paraíso virgen, vos sos patagónica, haz recorrido las diferentes provincias y ciudades, ¿cómo está la Patagonia a comparación de otros puntos del mundo y del país?
La Patagonia es oro en polvo realmente, tenemos recursos de los que busquemos, sin embargo hay muchos problemas que son compartidos, no estamos hablando tal vez en aquellos pueblos en los que particularmente turísticos donde hay mucha inversión económica y donde algunos problemas se tapan o se solucionan, pero en muchos puntos de la Patagonia tenemos basurales a cielo abierto, eliminación de residuos cloacales, frigoríficos a cielo abierto a los ríos, tenemos falta de control. Hay mucho desapego en cuanto a cual es nuestra tierra y cual es nuestra responsabilidad como ciudadanos. El problema de los perros, el problema de los animales, son cosas que he visto que se repiten en muchísimas ciudades a lo largo de la Patagonia.
¿Que recomendación le darías a los chicos y chicas que se preocupan por el ambiente y que tratan de concientizar a los más grandes?
En primer lugar que no bajen bajen los brazos porque cada acción que uno hace repercute, podemos hablar con veinte personas, pero uno va a escuchar y a uno lo vamos a cambiar. También sugiero que se informen mucho, hay que ver de dónde vienen las fuentes. Siempre pregúntense quién lo dice, por qué, cuál es el sustento científico. A veces es difícil porque hay muchas cosas que son informes técnicos muy científicos, no importa, pregunten, vean porque detrás de cada verdad hay una persona con una ideología y una motivación. Hay que evaluar con pinzas quién lo dice y por qué. Y también que estudien y que no bajen los brazos, porque si nosotros no hacemos algo, somos la última generación que puede hacer algo, efectivamente, porque si no hacemos algo ahora dentro de 10 años que es el tiempo de no retorno, realmente no va a haber esfuerzos posibles que remedien esto. Y también somos la primera generación que vive en carne propia los cambios y sea cual fuere la ideología que defiendan, que se pongan en el lugar del otro, que traten de evaluar cuál es la repercusión que vamos a generar en el medio y que actúen, no tengan miedo de salir. Pero cuando digo actuar no es solamente ir con carteles a un lugar a pedir lo que nos corresponde, es también pensar cómo se puede solucionar, qué proyecto puedo hacer, de dónde puedo sacar la plata, a quién puedo incorporar. Esas son las acciones que verdaderamente cuentan y que nos llevan a cambiar el sistema.
¿Quienes quieran nutrirse de tu experiencia se pueden poner en contacto con vos de alguna manera?
Si, me pueden ver en las redes, Magalí Ovejero, me buscan en Twitter MagOvejero, se pueden poner en contacto de cualquier manera.