Un queso en particular fue identificado como la fuente de un brote de listeriosis que afectó a pacientes en la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y en Tucumán. La confirmación llegó tras una investigación coordinada por el Ministerio de Salud de la Nación. El laboratorio nacional de referencia Anlis Malbrán utilizó análisis genómicos para conectar los casos.
Qué queso provocó el brote de listeriosis en el paísLa fuente del brote fue un queso criollo elaborado en pequeña escala que se vendía de manera informal en la localidad tucumana de Tafí del Valle. Equipos de bromatología de la provincia tomaron un total de 26 muestras de distintos alimentos listos para consumir. El objetivo era rastrear el origen de la contaminación.
De ese total, cinco muestras dieron positivo para la bacteria Listeria monocytogenes. Solo una de ellas, la correspondiente al queso criollo, coincidió genéticamente con las cepas aisladas en los pacientes enfermos. El laboratorio confirmó que la bacteria pertenecía al complejo clonal hipervirulento 1 (CC1), un linaje conocido por su agresividad.
El análisis genómico reveló una altísima coincidencia entre la bacteria del queso y la de los casos humanos. La diferencia era de nueve o menos polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs), una variación mínima en el ADN que demuestra un origen común. Esta evidencia fue categórica y el sitio de elaboración del queso quedó identificado como la fuente del brote y los productos fueron retirados del mercado.
Cómo se llegó al foco originalLa investigación comenzó a tomar forma el 24 de abril de 2025. Ese día, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta. El Malbrán detectó que casos de listeriosis en tres jurisdicciones distintas presentaban cepas de la bacteria casi idénticas. Esto sugería una fuente de infección común.
El primer registro data de diciembre de 2024, con dos casos notificados en la provincia de Buenos Aires. En enero de 2025 se sumó un paciente de la Ciudad de Buenos Aires con antecedente de viaje a Tucumán. En febrero y mayo, aparecieron dos casos más, ambos residentes en Tucumán. Los estudios genéticos confirmaron una “alta relación genómica” entre todos ellos.
Ante este patrón, se activó un operativo coordinado entre el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y las autoridades tucumanas. Equipos de epidemiología y bromatología de Tucumán entrevistaron a los pacientes y a sus familiares. Reconstruyeron sus hábitos alimentarios para encontrar un nexo. También visitaron comercios y tomaron las muestras de alimentos que finalmente permitieron identificar el queso contaminado.
El Boletín Epidemiológico Nacional destacó que fue la primera vez que se estableció un vínculo concluyente entre casos humanos de listeriosis y una fuente alimentaria común, con confirmación por análisis genómicos.
Qué es la listeriosis y cuáles son sus riesgosEl infectólogo y epidemiólogo Hugo Pizzi explicó la naturaleza de la enfermedad. La Listeria monocytogenes es una bacteria presente en el agua y la tierra. Su principal vía de transmisión a humanos es a través de alimentos contaminados. “Puede provocar complicaciones severas, especialmente en embarazadas, ya que la infección puede derivar en cuadros graves como meningitis, trastornos medulares o septicemia”, advirtió el especialista.
Pizzi señaló que el tratamiento con antibióticos es efectivo si se inicia a tiempo. Pero el diagnóstico a menudo llega tarde, cuando ya existen daños en órganos vitales. Esta demora eleva el riesgo de mortalidad hasta un 30%. El toxicólogo Francisco Dadic, del Hospital General de Agudos Carlos Durand, agregó un dato clave. “Habitualmente la intoxicación se produce por la ingesta de lácteos que no están pasteurizados”, afirmó. La pasteurización es un proceso que elimina las bacterias de la leche y sus derivados.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Alejandro Horvat.