Honduras fue inicialmente designado para el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en 1999, debido a un desastre ambiental que alteró las condiciones de vida de sus ciudadanos. El beneficio se ha extendido trece veces consecutivas, pero esto dice la última actualización sobre el tiempo de validez.
En 2025: la actualización sobre el TPS para hondureñosEn 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que rescindiría la cancelación de la designación de Honduras al TPS, publicada el 5 de junio de 2018. Asimismo, se dio a conocer una extensión por 18 meses.
Por su parte, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) actualizó los datos de vigencia del beneficio que indican lo siguiente:
El TPS para los hondureños continúa hasta el 5 de julio de 2025 El período de reinscripción quienes que ya tenían TPS fue del 6 de noviembre de 2023 y terminará el 5 de julio de 2025, para aquellas personas que se vuelven a registrar bajo la extensión de la designación anunciada en la notificación del Registro Federal del 21 de junio de 2023. El Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) se extendió do automáticamente hasta el 9 de marzo de 2025 para los beneficiarios actuales bajo la designación de TPS para Honduras de 1999.En el aviso del Registro Federal advierten que la reinscripción está limitada a personas que se hayan registrado o reinscrito previamente para el TPS bajo la designación de Honduras, cuyas solicitudes fueron aprobadas y cuyo beneficio no haya sido retirado por inelegibilidad individual.
La extensión por 18 meses permitió que aproximadamente 76.000 beneficiarios existentes se volvieran a registrar para conservar el beneficio hasta el 5 de julio de 2025. Pero para quienes no lo hicieron, señalan: “Si no se reinscribe correctamente dentro del plazo de 60 días, su TPS podría ser retirado”.
¿Por qué se extendió el TPS para Honduras?Honduras fue inicialmente designada para el TPS en 1999, luego de la destrucción causada por el huracán Mitch, que azotó la nación en octubre de 1998.
La decisión de terminar la designación concluyó erróneamente que las condiciones habían mejorado para 2018, pero numerosas crisis ambientales, políticas y sociales han impedido que el país se recupere y que garantice el retorno seguro de sus nacionales.
El DHS revisó las condiciones y determinó que se justifica una extensión debido a que persisten las condiciones de desastre ambiental y la considerable alteración de las condiciones de vida.
Otras opciones de inmigración para beneficiarios del TPSDurante el período designado, las personas que son beneficiarias del TPS no son removibles de Estados Unidos y pueden obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de estar en el país, como el asilo.
Si alguien es elegible para solicitar asilo, es posible que se le permita permanecer en EE.UU. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589, Solicitud de asilo y de suspensión de expulsión, dentro del año siguiente a la llegada a EE.UU.
Para solicitar el estatus de residente permanente legal (o la green card), el beneficiario debe ser elegible bajo una de las categorías que enlista el Uscis.