Las principales medidas adoptadas por Francisco durante su pontificado

ROMA.- El papa Francisco, que murió este lunes a los 88 años, adoptó durante su pontificado una serie de medidas importantes, desde la reforma de la Curia Romana hasta la lucha contra los abusos sexuales a menores en la Iglesia.

Estas son, en términos generales, sus principales acciones al frente de la Iglesia Católica.

Reformas

El papa Francisco impulsó una profunda reforma de la Curia Romana —el órgano central de gobierno de la Iglesia— con el objetivo de fortalecer el anuncio del Evangelio y promover una mayor escucha de las iglesias locales. Su intención era descentralizar el poder de este influyente aparato vaticano, tradicionalmente dominado por el clero, y abrir más espacio a la participación de los laicos y las mujeres en la toma de decisiones eclesiales.

Esas reformas, objeto de algunas críticas dentro de la Iglesia, se materializaron en 2022 con la entrada en vigor de una nueva Constitución apostólica, que reorganizó los dicasterios —es decir, los ministerios vaticanos— y otorgó prioridad a la evangelización.

Francisco también emprendió una profunda renovación del opaco sector financiero del Vaticano, históricamente vinculado a diversos escándalos. En 2014 creó el Secretariado para la Economía, con el fin de establecer una gestión más transparente y eficiente. Bajo su impulso, se implementó un marco regulador para las inversiones, se adoptaron medidas anticorrupción y se ordenó el saneamiento del Banco del Vaticano, lo que incluyó el cierre de unas 5000 cuentas consideradas irregulares o inactivas.

Sin embargo, estas medidas se vieron socavadas por el impacto de la pandemia del coronavirus y el sismo que supuso el caso Becciu, nombre de un destacado cardenal que fue juzgado por una operación inmobiliaria irregular de la Santa Sede.

Lucha contra la pederastia en la Iglesia

La multiplicación de los escándalos por abuso sexual de menores dentro de la Iglesia, desde Irlanda a Alemania, pasando por Estados Unidos y Chile, fue uno de los desafíos más dolorosos que tuvo que encarar.

Tras el fracaso de una comisión internacional de expertos creada en 2014 y el polémico viaje a Chile en 2018 —que desembocó en una serie de renuncias y expulsiones de alto perfil—, Francisco ofreció una disculpa pública por haber defendido erróneamente a un obispo. A partir de entonces, intensificó sus gestos de arrepentimiento hacia las víctimas de abusos, a quienes no solo pidió perdón en reiteradas ocasiones, sino que incluso recibió y alojó en el Vaticano como parte de un proceso de reparación y escucha.

En 2019 expulsó al cardenal estadounidense Theodore McCarrick, declarado culpable por abuso sexual a menores. Un gesto notable con el que aplicó la línea de “tolerancia cero” frente a ese delito.

El sumo pontífice también creó una comisión para la protección de menores, que finalmente se integró a la Curia.

En 2019, una cumbre sin precedentes celebrada en el Vaticano sobre la protección de menores dio lugar a una serie de medidas concretas. Entre ellas se destacaron la eliminación del secreto pontificio en los casos de abusos, la obligación para todos los religiosos de informar estos hechos a sus superiores y la creación de espacios de escucha en las diócesis de todo el mundo. No obstante, el secreto de confesión se mantuvo como una norma inviolable dentro de la Iglesia.

No convenció a las asociaciones de víctimas, que lo criticaron por no haber hecho lo suficiente.

Aborto

Francisco defendió la enseñanza de la Iglesia que se opone al aborto y se hizo eco de sus predecesores al decir que la vida humana es sagrada y debe ser defendida. Describió el aborto, así como la eutanasia, como evidencia de la “cultura del descarte” actual y comparó la interrupción del embarazo con “contratar a un sicario para resolver un problema”.

Sin embargo, Francisco no enfatizó la postura tradicional de la Iglesia sobre el aborto, como lo hicieron sus predecesores. En lugar de ello, afirmó que las mujeres que han abortado deben ser acompañadas espiritualmente por la Iglesia. Además, permitió que sacerdotes comunes, y no solo obispos, pudieran absolver a mujeres católicas que habían interrumpido intencionalmente un embarazo.

En cuanto a los intentos de algunos obispos estadounidenses de negar la comunión al entonces presidente Joe Biden por su apoyo al derecho al aborto, Francisco se opuso, argumentando que los obispos deben actuar como pastores y no como políticos.

Anticoncepción

Francisco defendió la oposición de la Iglesia a la anticoncepción artificial, pero también dijo que los católicos no necesitan reproducirse “como conejos” y, en cambio, deberían practicar la “paternidad responsable” a través de métodos aprobados.

La Iglesia respaldó el método de planificación familiar natural, que implica monitorear el ciclo de la mujer para evitar las relaciones sexuales cuando está ovulando.

Al mismo tiempo, Francisco sugirió en 2016 que las mujeres amenazadas por el virus zika, que causaba malformaciones en miles de niños en ese momento, podrían utilizar anticonceptivos artificiales porque “evitar el embarazo no es un mal absoluto” a la luz de las epidemias.

Diplomacia y “periferias”

En sus más de 40 viajes al extranjero, Jorge Mario Bergoglio priorizó visitar las “periferias” del mundo, especialmente los países marginados de Europa del Este, América Latina y África. Fue un firme defensor del multilateralismo y denunció constantemente la guerra y el comercio de armas. Abogó por el diálogo interreligioso, manteniendo una relación especial con el islam, la cual se consolidó con su histórica visita a Irak en 2021.

Durante su pontificado, Francisco también logró un acuerdo sin precedentes con el régimen comunista de China en 2018, relativo al delicado tema del nombramiento de obispos, poniendo fin a una disputa de décadas. Como parte de este acuerdo, se regularizó el estatus de varios obispos chinos que habían sido consagrados sin el consentimiento papal.

La diplomacia vaticana, bajo su liderazgo, facilitó el acercamiento histórico entre Cuba y Estados Unidos en 2014 y brindó apoyo al proceso de paz en Colombia. Además, la Iglesia que Bergoglio lideró desempeñó un papel activo en la resolución de varios conflictos regionales en América Latina y África, abriendo canales de diálogo y promoviendo acuerdos en lugares como Venezuela, Nicaragua y Costa Rica, así como en Haití y la República Dominicana.

Sin embargo, en el caso de la guerra en Ucrania, que comenzó con la invasión rusa en febrero de 2022, el sumo pontífice no logró imponer su postura. Este conflicto también obstaculizó el gradual acercamiento con el patriarca ortodoxo ruso Kirill, con quien Francisco había logrado un encuentro histórico en 2016, el primero entre los líderes de las Iglesias de Oriente y Occidente desde el cisma de 1054.

Migraciones, medio ambiente y justicia social

Desde la isla italiana de Lampedusa, meta de los migrantes que intentan entrar a Europa, o en el campamento griego de Lesbos, en el mar Egeo, el pontífice argentino defendió a los migrantes y pidió que sean acogidos sin distinción ya que huyen de la guerra y la miseria.

En su encíclica Laudato Si (2015) reclamó una “revolución verde” y criticó el “uso irresponsable de los bienes que Dios ha puesto” a disposición en la Tierra además de reiterar su compromiso por la “ecología integral”.

En 2020, escribió una exhortación en defensa de la Amazonía tras consultar en el Vaticano a todos los líderes religiosos e indígenas de ese inmenso territorio, tras lo cual introdujo lo que llamó “el pecado ecológico”. La pandemia de coronavirus reforzó el eco de sus llamados a una mayor justicia social.

Francisco se convirtió en el primer papa en utilizar datos científicos en un importante documento de enseñanza al calificar el calentamiento global como un problema causado en gran medida por el hombre. Además, se disculpó ampliamente por los “crímenes” cometidos contra los pueblos indígenas durante la conquista colonial y poscolonial de las Américas.

LGBTQ+

Francisco pronunció la famosa frase “¿Quién soy yo para juzgar?” en 2013, cuando se le preguntó sobre un sacerdote que supuestamente había tenido una relación con un hombre en el pasado. Desde entonces, el papa ha reiterado que Dios ama a los homosexuales tal como son, subrayando que “ser homosexual no es un delito” y que “todos, todos, todos” son bienvenidos en la Iglesia.

Durante su pontificado, el Vaticano declaró que las personas transgénero podrían ser bautizadas y ejercer roles como padrinos o testigos en bodas, y aprobó bendiciones para parejas del mismo sexo. Sin embargo, aunque se reunió en diversas ocasiones con miembros de la comunidad LGBTQ+, Francisco no modificó la enseñanza tradicional de la Iglesia, insistiendo en que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”.

Pena de muerte

Francisco fue más allá de sus predecesores y cambió la enseñanza católica para afirmar que la pena de muerte es “inadmisible” en todos los casos, independientemente de la gravedad del delito.

También calificó la cadena perpetua sin libertad condicional como una “pena de muerte oculta” y el confinamiento solitario como una “forma de tortura”, diciendo que ambas deberían ser abolidas.

Divorcio

Francisco generó divisiones dentro de la Iglesia al abrir la posibilidad de que los católicos divorciados que se han vuelto a casar por la vía civil pudieran recibir la comunión. La enseñanza tradicional de la Iglesia sostiene que, sin una anulación que declare inválido el matrimonio inicial, estos católicos están cometiendo adulterio y, por lo tanto, no pueden acceder al sacramento.

Para abordar esta cuestión, el papa facilitó el proceso de obtención de una anulación matrimonial. Sin embargo, aunque no permitió que cualquier católico sin anulación pudiera recibir la comunión, en una nota a pie de página de su encíclica de 2016, La alegría del amor, sugirió que los obispos y sacerdotes podrían acompañar a estas parejas de manera individual, evaluando cada caso particular.

Agencias AP y AFP



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/las-principales-medidas-adoptadas-por-el-papa-nid21042025/

Comentarios

Comentar artículo