El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará este 2 de abril la aplicación de aranceles sobre diversas importaciones, en lo que denominó el “Día de la Liberación”. Los precios de varios productos podrían aumentar, según la capacidad de las empresas para absorber los costos o modificar sus cadenas de suministro. Entre los sectores afectados se encuentran los alimentos, la electrónica, los automóviles y los medicamentos.
¿Qué impacto tendrán los aranceles de Trump en los precios?Aunque Trump no dio detalles de cómo se hará efectiva la medida, los aranceles entrarán en vigor de inmediato, según comentó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa. Los principales apuntados son China, México, Canadá y la Unión Europea. Sin embargo, podría llegar a incluir a “todos los países”, según declaraciones del presidente desde el Air Force One.
En términos simples, los aranceles son impuestos que se aplican a productos importados. Y las empresas estadounidenses que compran bienes o insumos del exterior son las que deben pagarlos. El objetivo del gobierno de Trump es fomentar la producción local y reducir la dependencia de bienes extranjeros.
Sin embargo, el problema es que las empresas, al enfrentar mayores costos, suelen trasladar esos aumentos a los consumidores. Esto significa que los precios de diversos productos subirían, en un golpe directo al bolsillo de los ciudadanos.
Automóviles: aumento en costos de producciónSegún lo anunció el presidente la semana pasada, el gobierno estadounidense impondrá un arancel del 25% a todos los autos fabricados fuera de Estados Unidos. “Entra en vigor el 2 de abril; empezamos a cobrar el 3 de abril”, declaró Trump en la Casa Blanca, según AFP.
Peter Nagle, economista de S&P Global Mobility, afirmó a CNN que “no hay ningún vehículo en el mercado que no se vea afectado”. Esto se debe a que los autos que se venden en tierra estadounidense contienen partes que muchas veces provienen de otros países, como México y Canadá.
Por otro lado, según Anderson Economic Group, el costo de producción subirá entre US$3500 y US$12.000, lo que podría provocar la eliminación de modelos económicos. El presidente republicano considera que, con los nuevos impuestos, los compradores volverán a adquirir “autos estadounidenses”, pero este grupo de expertos advierte que esa sugerencia “no es realista”.
Golpe en los alimentos: frutas, verduras y carnes más carasDe acuerdo a CNN, México y Canadá son proveedores clave de productos agrícolas para Estados Unidos. Las frutas y verduras de México y la carne y los cereales de Canadá sufrirán aumentos debido a los nuevos aranceles.
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en 2023 se importaron 46 mil millones de dólares en productos agrícolas desde México. Esta cifra incluye:
US$9000 millones en frutas frescas.US$8300 millones en verduras frescas.US$5900 millones en cerveza.US$5 mil millones en licores destilados.Los supermercados, que operan con márgenes de ganancia reducidos, podrían trasladar estos costos a los consumidores. Ese es el caso de Target y Best Buy. Mientras que Walmart, por su parte, presiona a proveedores chinos para reducir los precios.
Impacto en productos chinos: electrónica, electrodomésticos, juguetes y calzadoChina es el principal proveedor de electrónica de consumo en Estados Unidos y los aranceles afectarán a productos como teléfonos móviles, televisores, ordenadores portátiles y consolas de videojuegos. Aunque, los electrodomésticos también podrían encarecerse, al igual que los juguetes y el calzado.
El sector del calzado también sufrirá incrementos, ya que el 99% de los zapatos vendidos en EE.UU. son importados y el 56% proviene de China, según la Footwear Distributors & Retailers of America, el grupo comercial que representa a Nike. Lo mismo sucede con los juguetes y el material deportivo para hacer pelotas: el 75% proviene de la potencia asiática.
Medicamentos: impacto en costos y accesoLos aranceles podrían afectar insumos esenciales para la producción de medicamentos. De acuerdo a una encuesta de la Biotechnology Innovation Organization (BIO), el 90% de las biotecnológicas dependen de insumos importados.
Los datos de BIO revelan que:
El 94% de las empresas del sector prevé un aumento en los costos de producción si se imponen aranceles a las importaciones desde la Unión Europea.El 82% considera que los aranceles sobre productos de Canadá generarán un impacto similar.El 70% estima que las restricciones comerciales a China también afectarán los costos.El 56% advierte que los aranceles a las importaciones desde India podrían encarecer la producción.“La encuesta demuestra el impacto amplio y potencialmente perjudicial que tendrían los aranceles propuestos sobre la industria biotecnológica, la investigación biomédica y los pacientes”, afirmó John F. Crowley, presidente y director ejecutivo de BIO.