Las 24 horas de las Malvinas: Pinky y Cacho Fontana al frente de uno de los hitos más polémicos de la historia de la televisión argentina

“Hola mi país”, dijo Pinky en el ingreso principal de Argentina Televisora Color (ATC), sobre la avenida Figueroa Alcorta, rodeada de público. A su lado, Cacho Fontana agregó: “Se inician Las 24 horas de las Malvinas Argentinas”.

Eran las ocho de la noche del 8 de mayo de 1982, a poco más de un mes de iniciada la Guerra de Malvinas en el Atlántico Sur. El programa, emitido en vivo y que concluiría al día siguiente, fue una iniciativa que buscó recaudar fondos (dinero o donaciones materiales) para contribuir en el conflicto bélico desatado durante la última dictadura militar, cuando Leopoldo Fortunato Galtieri se encontraba al frente del Poder Ejecutivo como presidente de facto.

A lo largo de toda la transmisión, celebridades del campo artístico y deportivo se congregaron en el estudio 1 del canal, el más grande del edificio inaugurado en 1978, cuya construcción faraónica fue impulsada para la transmisión del Mundial de Fútbol que se disputó en nuestro país ese año y que sirvió de lanzamiento de la televisión a color en la Argentina.

Acorde con los tiempos funestos que se vivían, Las 24 horas de las Malvinas estuvo rodeado de un halo de corrupción y desconfianza, tanto por las figuras congregadas como por el público, más allá del compromiso honesto y patriótico que despertaba el momento histórico que atravesaba la república.

Artistas, deportistas y público participaron de buena fe, conmovidos por la guerra en la que tantos jóvenes argentinos perdieron la vida o resultaron mutilados, consecuencias aún tangibles, tanto en los excombatientes que pelearon en el campo de batalla como los apostados en las bases y ciudades cercanas de la Patagonia más austral.

Sin embargo, no todo lo donado llegó a destino. Con los años, aquello que se pensó como una maratón televisiva de la buena voluntad y que despertó la solidaridad inmediata, se fue convirtiendo en uno de los tantos acontecimientos oscuros de los años de plomo de nuestro país.

Convencimiento

El primero en ser convocado para la conducción del programa fue Jorge Fontana. El animador, el más prestigioso del momento y con un notable grado de credibilidad, era la persona indicada para generar la empatía del público y de las estrellas que llegaron por iniciativa propia, de manera espontánea, atravesadas por el espíritu patriótico de la época.

Fue Cacho Fontana quien eligió a su compañera y amiga Elsa Lidia Satragno, Pinky, para sumarse a la gesta. La conductora, también una enorme estrella de ese momento y de notable injerencia en el gusto popular, no estaba convencida de participar, dado que se trataba de una idea enarbolada por el gobierno militar de turno. En ese contexto, ¿podía negarse?

Sin embargo, su espíritu de colaboración con la iniciativa y su sensibilidad ante las necesidades de los soldados en combate pudieron más. Y, desde ya, estar acompañada por Fontana. Finalmente, ambos fueron los conductores que llevaron adelante el programa maratónico.

Darlo todo

La actriz Pierina Dealessi, ya muy mayor, era una figura recurrente del teatro, el cine y la televisión. Nacida en Italia, su carrera en la Argentina la había convertido en una intérprete muy querida por el público.

A pesar de un pasar económico no holgado, en el ocaso de su vida, la actriz se presentó en ATC y donó sus aros. Se los quitó en cámara y los entregó a la vista de todos. Fue uno de los momentos más emotivos de la transmisión y uno de los tramos que trascenderían en la historia de este programa. Fue un símbolo de la entrega y la solidaridad, aun de aquellos que tenían muy poco.

Susana Giménez llegó acompañada por Ricardo Darín, su pareja de entonces, y se mostró orgullosa del apoyo de toda Latinoamérica. Mirtha Legrand, en vivo, ofreció visitar las Islas Malvinas. Puso su presencia a disposición si es que eso contribuía en algo. Desde ya, tal cosa no fue tenida en cuenta dado los riesgos que implicaba.

Otras estrellas

Libertad Lamarque, Liliana López Foresi, Arturo Puig, Cristina Alberó, Andrea del Boca y Norma Aleandro, fueron algunas de las celebridades que se acercaron al set que contaba con una tribuna nutrida de espectadores.

Diego Armando Maradona donó una suma millonaria. El cheque fue entregado por su apoderado de entonces, Jorge Cyterszpiler. Haydée Padilla entregó flores en la calle a cambio de una donación.

A un costado de la escenografía, decenas de telefonistas atendían los llamados donde la gente podía ofrecer sus donaciones.

El grito sagrado

A las seis de la tarde, cuando faltaban dos horas para finalizar la transmisión, como el programa se encontraba al aire con enlace para todo el país, Pinky ordenó “de pie”, fue el momento en el que todos entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino con lágrimas en los ojos. Las cámaras mostraban el mismo gesto en diversos puntos del país. En otro de los bloques de la transmisión, la gran cantante Lolita Torres conmovió con su voz.

Lo recaudado

Nunca se supo a ciencia cierta cuánto se recaudó en efectivo, pero se trató de una suma millonaria. Según trascendió, el importe habría llegado a casi veintitrés millones de Pesos Ley, algo así como un millón seiscientos mil dólares.

Algunas de las tantas toneladas de abrigos, alimentos y hasta chocolates llegaron a destino, a manos de los soldados luchando en el sur, pero muchas otras quedaron en el camino. Alguna vez, un militar de alto rango reconoció que enviar pequeños objetos implicaba un “gasto de movilidad injustificado”.

Hoy, la obra Sansón de las islas, de Gonzalo Demaría y dirigida por Emiliano Dionisi, que se acaba de estrenar en el Teatro San Martín, recupera la atmósfera de lo vivido en ese programa a través de la historia de un luchador de catch interpretado por Luciano Castro. El tema sigue vivo.

Con valorable espíritu solidario, con la emoción a flor de piel y la angustia del horror de una guerra, decenas de artistas y deportistas participaron de este programa noble en sus objetivos, pero empañado por la ausencia de transparencia.

Todo un país apoyó aquella iniciativa, pero la historia fue desnudando el entramado que se escondió detrás de Las 24 horas de las Malvinas, uno de los hitos más polémicos en la historia de la televisión argentina.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/las-24-horas-de-las-malvinas-pinky-y-cacho-fontana-al-frente-de-uno-de-los-hitos-mas-polemicos-de-la-nid02042025/

Comentarios

Comentar artículo