Chelsea-Fluminense: el desafío intercontinental que le queda al Mundial de Clubes, entre opuestos generacionales

Si Fluminense está en el Mundial de Clubes y, para sorpresa de no pocos, consiguió abrirse paso hasta las semifinales es gracias a la obtención de la Copa Libertadores 2023, en la final que le ganó a Boca en el Maracaná. Fue la primera gran conquista continental de su historia, en un resurgir del fútbol carioca que en 2024 continuó con el título de Botafogo, también primerizo en levantar el trofeo más importante de la Conmebol.

Con Boca y River eliminados prematuramente, la representación sudamericana en los play-offs recayó en los cuatro clubes brasileños, de los cuales solo queda Fluminense ante el bloque europeo que componen Chelsea y, en la otra semifinal, Paris Saint-Germain y Real Madrid. Este martes, desde las 16 de la Argentina, entre Fluminense y Chelsea surgirá el primer finalista del Mundial de Clubes. En caso de empate habrá suplementario y, de ser necesario, penales.

En cartel y pergaminos futbolísticos, este choque queda de alguna manera opacado por la iridiscencia de PSG (campeón de la Champions League y mejor equipo de la actualidad) y Real Madrid (máximo ganador de la Champions, con 15 títulos, y en plena evolución con la nueva gestión de Xabi Alonso).

Las expectativas diferentes también se reflejan en la venta de entradas y sus valores. La FIFA, ante la escasa demanda para la primera semifinal en el MetLife de Nueva Jersey, bajó el precio de las localidades de 473 a 13 dólares para intentar cubrir la mayor parte de la capacidad para 82.500 personas. Luego de Boca y River, los equipos brasileños fueron los más acompañados por hinchas propios. Desde Europa es muy escasa la asistencia que llegó, y el espectador estadounidense, que vive el fútbol más como un espectáculo que como una pasión, siente más atracción por las figuras y la dimensión global de Real Madrid y Paris Saint-Germain.

“No vinimos solo a participar, sino a ganar. Poco a poco llegamos a semifinales, cuando muchos no creían en nosotros. Vinimos aquí para hacer historia”, expresó en la conferencia de prensa Renato Gaúcho, el entrenador que asumió hace menos de tres meses y que cumple el quinto ciclo en Fluminense, donde en 2002 comenzó su carrera en la dirección técnica. “No somos favoritos”, respondió Enzo Maresca, conductor de Chelsea, que para este Mundial se reforzó con los delanteros João Pedro (63,7 millones de euros) y Liam Delap (35 millones), y el zaguero central Mamadou Sarr (14 millones).

Chelsea, que contará con Enzo Fernández, fue sumando experiencia y conocimiento del fútbol brasileño. En la etapa de grupos, sin algunos de sus titulares, perdió 3-1 frente a Flamengo y en los cuartos de final venció ajustadamente 2-1 a Palmeiras, luego de un error del arquero Weverton en el segundo gol.

Sobre Enzo Fernández, Maresca manifestó: “Ya lo dije durante la temporada. Al principio le costó un poco con nosotros. Luego entendió bien lo que pretendemos de él: dónde tiene que estar y llegar, se está involucrando como líder del equipo. Estamos más que encantados con él, no solo por lo que hace dentro del campo, si no también afuera”. Con el DT italiano, el ex-River ocupa una función más ofensiva, de interior por la izquierda, con continuas llegadas al área rival, mientras que el ecuatoriano Moisés Caicedo es el pivote más retrasado.

Con el de este martes, el club londinense, que esta temporada obtuvo la Conference League -tercera copa en importancia de la UEFA-, habrá disputado la mitad de los seis cotejos del Mundial ante rivales brasileños. “Sabemos la pasión con la que juegan los brasileños y la importancia que tiene este partido para ellos”, manifestó Maresca. El calendario lo llevó a evitar bastante la oposición europea. Solo se midió en octavos de final frente a Benfica, al que goleó 4-1 en el suplementario. Los otros dos adversarios fueron Los Angeles FC (2-0) y el tunecino Esperance (3-0).

Fluminense fue construyendo la imagen de un equipo duro y compacto, muy aplicado tácticamente, con una defensa de cinco jugadores y un trabajo colectivo que le evitó recibir goles ante Borussia Dortmund (0-0), Mamelodi Sundowns (0-0) e Inter (2-0). Solo se distrajo un poco ante los surcoreanos de Ulsan (4-2) y recibió otro tanto en el 2-1 sobre Al Hilal, que venía de marcarle cuatro a Manchester City.

El partido también plantea un duelo de opuestos generacionales. Fluminense, en línea con otros clubes grandes sudamericanos que se nutren de veteranos, es el tercer plantel en promedio de edad más alto, con 27,78 años, por debajo de Monterrey (27,86) y River (27,85). Por el contrario, el de Chelsea es uno de los más bisoños, con un promedio de 22,74 años. Solo hubo uno más joven, el austríaco de Salzburgo, con 21,89.

Fluminense alineará a los dos futbolistas de más edad de la competencia: el arquero Fábio (44 años) y el zaguero central Thiago Silva (40), que hace una temporada volvió a Brasil tras cerrar una carrera en Europa con los últimos cuatro años en el Blue londinense. “Soy un agradecido por todo lo que viví en Chelsea. Fue equipo muy especial en mi vida. Allí gané uno de los títulos más importantes de mi carrera. Conozco a muchos de los jugadores. Hablo con ellos prácticamente todas las semanas; algunos son muy cercanos a mí”, expresó Thiago Silva, en referencia a la Champions League 2021.

Suspendido por un partido el zaguero central argentino Juan Pablo Freytes, su reemplazante sería Thiago Santos (35 años). Otra baja importante será la del volante Martinelli, por quien entraría Hércules, que marcó contra Inter y Al Hilal. En la delantera, Fluminense es de temer por la gambeta en velocidad del colombiano Jhon Arias (un gol y una asistencia) y por la capacidad de definición del argentino Germán Cano (35 años, un tanto y un pase-gol).

Enzo Maresca, DT del @ChelseaFC tiró en rueda de prensa un dato equivocado sobre los equipos brasileños #MundialDeClubes pic.twitter.com/0l21MfjaL6

— Ricardo Arce (@ElGatoArceArce) July 7, 2025

Con 27 años cada uno, el arquero Robert Sánchez y el delantero francés Nkunku son los de mayor edad de una formación con una mayoría ubicada en la franja de entre 20 y 25. Con menos jugadores experimentados que Fluminense, la ventaja para Chelsea debería pasar por la mayor capacidad física de esa juventud para absorber el desgaste y resistir todo el peso de una temporada sobre los cuerpos.

El DT Maresca quedó descolocado en la conferencia de prensa cuando puso al cargado calendario como un condicionante para su equipo: “No es que el Mundial de Clubes nos interese menos a los europeos. Ocurre que llegamos en distintas condiciones. Nosotros jugamos 63 partidos oficiales en la temporada. ¿Cuántos habéis disputado vosotros?“. Ante la respuesta del periodista brasileño de que Fluminense había jugado 70 encuentros en el mismo período, Maresca solo atinó al gesto de quien se queda sin palabras.

Las probables formacionesFluminense: Fábio; Samuel Xavier, Ignácio, Thiago Silva, Thiago Santos y Gabriel Fuentes; Facundo Bernal, Hércules y Nonato; Jhon Arias y Germán Cano. DT: Renato Gaúcho.Chelsea: Robert Sánchez; Reece James, Tosin Adarabioyo, Trevoh Chalobah y Marc Cucurella; Moisés Caicedo y Enzo Fernández; Pedro Neto, Cole Palmer y Christopher Nkunku; João Pedro. DT: Enzo Maresca.Árbitro: François Letexier (Francia)Estadio: Metfife, de Nueva Jersey.Hora: 16 de la ArgentinaTV: Telefé y Dsports. Streaming: DAZN

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/chelsea-fluminense-el-desafio-intercontinental-que-le-queda-al-mundial-de-clubes-entre-opuestos-nid08072025/

Comentarios

Comentar artículo